Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Bando del 16 de septiembre de 1808, en el cual se anuncia a la población de Nueva España la deposición del virrey Iturrigaray y el nombramiento de Pedro Garibay como sustituto. El 31 de agosto se celebró una nueva reunión.

  2. El virreinato de la Nueva España (en náhuatl: Yankwik Kaxtillan Birreiyotl) [4] fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica como territorios de ultramar, entre los siglos XVI y XIX durante la colonización española de América.

    • Resumen
    • Antecedentes: Política Exterior Y Crisis de La Monarquía Española
    • Desarrollo de La Guerra
    • Aspectos de La Guerra
    • Consecuencias
    • Conmemoración
    • Enlaces Externos

    Según el Tratado de Fontainebleau de 27 de octubre de 1807, el primer ministro Manuel Godoy proveía, de cara a una nueva invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales. Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a ...

    Alianza hispanofrancesa y guerras contra Gran Bretaña

    El tratado de San Ildefonso de 1796, firmado entre la Convención Nacional Francesa y Carlos IV de España, representado por el favorito y primer ministro Manuel Godoy, así como el tratado de Aranjuez de 1801 con el Consulado de Napoleón Bonaparte, restablecieron la alianza tradicional que desde la proclamación de Felipe V de España había regido las relaciones entre la corona española y la de Francia, llevándolas durante el siglo XVIII, en la disputa de intereses económicos y coloniales, a una...

    El Bloqueo Continental

    El fracaso de las negociaciones con el gobierno británico del primer ministro Lord Grenville indujo a Napoleón a relanzar con el Decreto de Berlín del 21 de noviembre de 1806 el enfrentamiento directo con los británicos mediante la práctica de la guerra económica total del Bloqueo Continental, que ya se venía aplicando de facto tras el aumento de las tasas aduaneras, el cierre de los puertos del norte de Francia y de las desembocaduras del Elba y el Weser en la primavera de 1806.​ La polí...

    Crisis de la Monarquía española: Motín de Aranjuez y Abdicaciones de Bayona

    A finales de 1807 Napoleón decidió que la monarquía de Carlos IV, aliada, pero independiente, era ya de muy escasa utilidad y que sería mucho más conveniente para sus designios la creación de un Estado satélite, situación a la que se llegaría por un cúmulo de circunstancias que resume el historiador Jean Aymes: La presencia de tropas francesas en España en virtud del Tratado de Fontainebleau se había ido haciendo amenazante a medida que iban ocupando (sin ningún respaldo del tratado) diversas...

    Sublevaciones y la declaración de guerra

    Las noticias de los hechos de Madrid se extendieron desde la misma tarde del 2 de mayo por todo el país, provocando las primeras reacciones de indignación y solidaridad, a la vez que las primeras declaraciones a favor de un levantamiento armado general en un clima de confusión ante la fragmentación de los distintos representantes del gobierno y el surgimiento de órganos de poder locales o Juntas. El llamado Bando de los alcaldes de Móstoles, promulgado por Andrés Torrejón y Simón Hernández, f...

    Repliegue del ejército imperial

    Tras las campañas del verano de 1808: el primero de los sitios de Zaragoza (15 de junio de 1808 hasta el 15 de agosto de 1808), la batalla de Medina de Rioseco (14 de julio de 1808) y la batalla de Bailén (19 de julio), con la entrada en Madrid de Castaños y Pedro González Llamas el 5 de septiembre se puso de manifiesto la dificultad entre los diferentes niveles del poder español para constituir una autoridad única tanto política como militar con la que consolidar los progresos realizados has...

    Intervención de la Grande Armée: dominación y resistencia

    Sin embargo, Napoleón interviene directamente al mando de un ejército de 250 000 hombres, la Grande Armée. Se trata de un ejército veterano, acostumbrado a los movimientos rápidos y a vivir sobre el terreno, que enfrenta a un ejército español, poco entrenado, de 80 000 y a los ejércitos británicos que habían entrado en territorio español desde Portugal, mandados por el general John Moore. Las fuerzas de Moore, alrededor de 30 000 hombres desplegados en Portugal y Galicia, se refuerzan en octu...

    El fenómeno de la guerra de «guerrillas» o la petite guerre

    Sin un ejército digno de ese nombre con el que combatir a los franceses, los españoles de las zonas ocupadas utilizan como método de lucha la guerra de guerrillas, como único modo de desgastar y estorbar el esfuerzo de guerra francés. Se trata de lo que hoy se denomina guerra asimétrica, en la cual grupos de poca gente, conocedores del terreno que pisan, hostigan con rápidos golpes de mano a las tropas enemigas, para disolverse inmediatamente y desaparecer en los montes. Como consecuencia de...

    Fractura social y los afrancesados

    Durante la ocupación napoleónica, se denominó afrancesados a los españoles colaboracionistas con los intereses franceses y con el rey José I Bonaparte, llamado el rey intruso. Este término fue utilizado de forma despectiva por los considerados patriotas, los defensores de Fernando VII. La inmensa mayoría de los afrancesados salieron de España a partir de 1813, cuando el control francés fue cayendo y el ejército patriota tomaba territorio, originándose el primer exilio de la historia contempor...

    Expolio artístico y pérdida de patrimonio

    Al igual que ocurrió en otros territorios afectados por las guerras napoleónicas, el territorio español sufrió un grave expolio y destrucción de su patrimonio artístico, solamente comparable al sucedido durante la guerra civil española (1936-1939). Bien por parte de las tropas francesas, la camarilla del rey José I Bonaparteo los aliados británicos, fueron sacados de España de forma irregular una notable cantidad de pinturas, piezas arquitectónicas, joyas, esculturas y antigüedades, que se fu...

    La firma del tratado de Valençay por el que se restituía en el trono a Fernando VII, el Deseado, como monarca absoluto, fue el comienzo de un tiempo de desilusiones para todos aquellos que, como los diputados reunidos en las Cortes de Cádiz, habían creído que la lucha contra los franceses era el comienzo de la Revolución española y también el inici...

    En 2008, con ocasión del bicentenario de la guerra, el interés por aquellos acontecimientos y su recuerdo se manifiesta en actos conjuntos hispanofranceses, publicación de ensayos y obras especializadas y exposiciones en diversas ciudades e instituciones de España.​​

  3. LA LUCHA INDEPENDENTISTA EN NUEVA ESPAÑA. El movimiento de Independencia en Nueva España, del que nacería México, duró once años (1810-1821), durante los cuales se enfrentaron insurgentes, que buscaban conseguir la independencia de la Corona española, y los realistas, cuya intención era mantener el sistema político, económico y social ...

  4. Lugar: Virreinato de Nueva España. Época histórica: Edad Contemporánea. Causas: desigualdad social | Intereses políticos | Reformas borbónicas | Abdicaciones de Bayona. Bandos: movimientos insurgentes e independentistas del Virreinato de Nueva España | Reino de España. Resultados: independencia de México.

  5. 16 de may. de 2017 · La independencia de México fue el proceso por el que el territorio de Nueva España se independizó de España a comienzos del siglo XIX. La guerra de independencia entre insurgentes y realistas comenzó con la insurrección de Miguel Hidalgo el 16 de septiembre de 1810 y continuó a lo largo de once años.

  6. La Nueva España, del virreinato a la Independencia. © Museo Nacional del Virreinato. Como resultado de la colonización española en el continente americano, fue establecido el virreinato de la Nueva España en el siglo XVI. Esta es la historia.