Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 16 de oct. de 2019 · El biólogo marino Jorge Cortés, de la UCR, y Victoria Orphan, especialista en geomicrobiología del Instituto Tecnológico de California, listos para abordar el submarino en una de las expediciones al mar profundo en el Pacífico costarricense.

    • Zona Epipelágica
    • Zona Mesopelágica (Crepuscular).
    • Zona Batial (Medianoche).
    • Zona Abisal.
    • Zona Hadal.

    Penetra la luz solar con facilidad, ya que contempla desde la superficie hasta 200 metros de profundidad. Muchos de los animales marinos que conocemos albergan esta zona, como: 1. Salmones y corales (10 m*) 2. Osos polares (25 m*) 3. Bacalaos y dragones de mar (55-60 m*) 4. Belugas (75-80 m*) 5. Orcas (100-105 m*) 6. Leones marinos (135 m*) 7. Tibu...

    Es donde comienza la zona afótica, pero en los primeros niveles de profundidad aún penetra un leve porcentaje de rayos solares. La zona mesopelágica abarca entre 200 y 1000 metros de hondura, y son halladas especies como: 1. Anguilas lobo (220 m*) 2. Algas kelp (240 m*) 3. Tortuga olivácea (258 m*) 4. Tiburón blanco (270 m*) 5. Delfín nariz de bote...

    La zona batial o batipelágica, es aquella que comprende desde 1000 hasta 4000 m de profundidad. Aquí, la luz solar ya no está disponible, la presión hidrostática es mayor y la temperatura del agua es de 4 °C en promedio. Por si fuera poco, en las zonas más próximas a la zona abisal, el oxígeno disminuye a niveles muy peligrosos para la gran mayoría...

    La zona abisal o abisopelágica, abarca desde 4000 hasta 6000 metros de profundidad y se caracteriza por oscuridad total, una temperatura que oscila entre 3 y 2 °C, carencia total de oxígeno y altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y sílice como consecuencia de la descomposición de materia orgánica de las capas superiores del océano. Existe muy...

    La zona hadal o hadopelágica, está representada por fosas marinas de profundidades inmensas que superan los 6,000 m de profundidad. La más honda hasta el día de hoy, es la fosa de las Marianas, ubicada en el océano Pacífico occidental con una distancia a la superficie de 11,300 m. Mucho más de lo que mediría el monte Everest si su cima se rotara ha...

    • Nuevas revelaciones. Durante años, en el océano Índico había dos lugares que competían por ser el punto más profundo: una sección de la fosa de Java, frente a la costa de Indonesia; y una zona de fractura al suroeste de Australia.
    • La investigación. Los nuevos datos de profundidad fueron publicados en un artículo recientemente en la revista Geoscience Data Journal. Su autora principal es Cassie Bongiovanni, de Caladan Oceanic LLC, la compañía que ayudó a organizar la Five Deeps.
    • Desconocimiento de los océanos. El conocimiento actual del fondo marino es escaso. Aproximadamente el 80% del fondo oceánico global queda por inspeccionar con el estándar moderno de tecnología que utilizó Five Deeps.
    • Por qué se necesita un mapa del océano. Lograr este tipo de mapa sería importante en muchos sentidos. Serían esenciales para la navegación, por supuesto, y para el tendido de cables y tuberías submarinos.
  2. 21 de jun. de 2023 · Mientras que lo que se considera el océano profundo se extiende de 1.000 a 6.000 metros bajo la superficie, las fosas marinas profundas pueden sumergirse hasta 11.000 metros, según Woods Hole...

    • 3 min
    • Jackie Wattles,Ashley Strickland,Katie Hunt
  3. El lugar se encuentra en la fosa de las Marianas, a casi 11 kilómetros por debajo del nivel del mar (más de 2000 metros de diferencia con la altura del Monte Everest, que es de 8849 metros), lo que lo convierte en el punto más profundo del océano.

  4. El punto más profundo del mundo es el Challenger Deep en la Fosa de la Marianas en el Océano Pacífico (Google Earth). Justo al noroeste de Puerto Rico se encuentra el punto más profundo del Atlántico, conocido como Milwaukee Deep en la Trinchera del Norte de Puerto Rico. (Imagen de Royal Neatherlands Institute for Sea Research.

  5. 3 de mar. de 2014 · BBC. 3 marzo 2014. Una expedición científica permitió conocer por primera vez cómo es la vida en uno de los lugares más profundos del océano. La primera exploración de la fosa oceánica de las...

  1. Otras búsquedas realizadas