Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 18 de may. de 2021 · ¿Cómo se transmitía la peste negra? La epidemia también conocida como la peste bubónica fue causada por una bacteria llamada Yersinia pestis, que en la mayoría de las ocasiones se encuentra en las pulgas y piojos de roedores como las ratas y pulgas como los agentes que transmitían la bacteria.

    • Signos Y Síntomas
    • ¿Dónde Se Encuentra La peste?
    • Diagnóstico de La Peste
    • Tratamiento
    • Prevención
    • Vacunación
    • Gestión de Los Brotes de Peste
    • Vigilancia Y Control
    • Respuesta de La OMS

    Tras un periodo de incubación de 1 a 7 días, las personas infectadas suelen presentar una enfermedad febril aguda con otros síntomas sistémicos inespecíficos, tales como fiebre de aparición súbita, escalofríos, dolor de cabeza y dolores generalizados, debilidad, náuseas y vómitos. Hay dos formas de peste, en función de la vía de infección: bubónica...

    Como enfermedad de los animales, la peste está presente en todos los continentes, excepto Oceanía. Hay riesgo de peste humana en todo lugar en que la población humana coexista con la presencia de focos naturales de peste (la bacteria, un animal reservorio y un vector). 1. Distribución mundial de focos naturales de peste, a fecha de marzo de 2016 - ...

    La confirmación de la peste requiere pruebas de laboratorio. La mejor forma de confirmar que un paciente tiene peste es identificar Y. pestis en muestras de pus de un bubón, de sangre o de esputo. Hay diferentes técnicas para detectar un antígeno específico de Y. pestis. Una de ellas consiste en una prueba rápida con tiras reactivas que ha sido val...

    En ausencia de tratamiento, la peste neumónica puede provocar la muerte en poco tiempo, por lo que el diagnóstico y el tratamiento precoces son esenciales para la supervivencia y para reducir las complicaciones. Los antibióticos y el tratamiento de apoyo son eficaces si la peste se diagnostica a tiempo. Si no se trata, la peste neumónica puede ser ...

    Las medidas preventivas consisten en informar a la población en el momento en que la peste zoonótica esté presente en su entorno y en recomendarles que tomen precauciones contra las picaduras de pulgas y no manipulen cadáveres de animales. También debe evitarse todo contacto directo con tejidos y líquidos corporales infectados. Deben aplicarse las ...

    La OMS no recomienda la vacunación, excepto para grupos de alto riesgo (por ejemplo, personal de laboratorio expuesto constantemente al riesgo de contaminación y profesionales sanitarios).

    Localización y eliminación de la fuente de infección:detectar la fuente más probable de infección en la zona donde han estado expuestas las personas afectadas; por lo general, hay que buscar zonas...
    Protección del personal sanitario:informarlos y capacitarlos en materia de prevención y control de la infección. El personal en contacto directo con pacientes con peste neumónica debe adoptar preca...
    Tratamiento correcto:verificar que se administra a los pacientes un tratamiento antibiótico adecuado y que las existencias locales de antibióticos son suficientes.
    Aislamiento de los pacientes con peste neumónicapara que no infecten a otros a través de las gotículas respiratorias. La utilización de mascarillas por estos pacientes puede reducir la propagación.

    La vigilancia y el control de la peste requieren una investigación de las especies de animales y pulgas que intervienen en el ciclo de la enfermedad en la región y la elaboración de programas de gestión ambiental que permitan entender el ciclo natural de la zoonosis y limitar su propagación. La vigilancia activa a largo plazo de los focos animales ...

    La OMS tiene como objetivo la prevención de los brotes de peste manteniendo la vigilancia y la prestación de apoyo a los países en riesgo para que elaboren planes de preparación. Como el tipo de reservorio animal varía según la región e influye en el riesgo de transmisión humana y las condiciones en que esta se produce, la OMS ha elaborado directri...

  2. La peste bubónica es una infección en el sistema linfático, producida por la mordedura de una pulga infectada, Xenopsylla cheopis (la pulga de rata). La pulga es un parásito en las ratas de casa y de campo, que busca otra presa cuando el roedor en el que habita muere.

  3. La peste es una infección zoonótica causada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por pulgas. Aunque las épocas de epidemias ya pasaron, aún se sufre en algunos países. Saber identificarla y prevenirla evitará males mayores.

  4. 15 de jul. de 2020 · Según la Organización Mundial de Salud (OMS), hay tres formas en que se transmite la peste bubónica: Por picadura de pulga infectada. Por contacto con tejidos o fluidos de un animal...

    • contacto@elcomercio.pe
    • 1 min
  5. La peste bubónica raramente se transmite entre personas. Sin embargo, puede evolucionar y diseminarse a los pulmones, causando una forma más grave de la enfermedad denominada peste neumónica. La peste neumónica o pulmonar es la forma más virulenta.

  6. 29 de jun. de 2023 · Peste bubónica. La peste bubónica causa hinchazón de los ganglios linfáticos, pequeños filtros en forma de frijol en el sistema inmunitario. A un ganglio linfático hinchado se lo llama un bubón. La palabra “bubónica” hace referencia a esta característica de la enfermedad.