Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Glaucón ( griego antiguo Γλαύκων; nacido alrededor del 445 a. C.) o Glaucón de Atenas (Γλαύκων Ἀθηναῖος) fue un filósofo griego que vivió hacia el año 400 a. C. Hijo de Aristón y hermano de Platón y Adimanto figuró como interlocutor en La República y en el Parménides de este último. Jenofonte lo introdujo también en su Memorabilia.

  2. COMENTARIO DE TEXTO PLATÓN. “Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada – prisión, y la luz del fuego. que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado ...

  3. El mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón se refieren al conocimiento y la educación filosófica de los individuos. Así, Sócrates le pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna.

  4. 23 de feb. de 2023 · La alegoría, de intenciones pedagógicas-filosóficas, aparece en el contexto del Libro VII de La República, tratado político, en el marco de una conversación entre Sócrates, maestro de Platón, y Glaucón, hijo de Aristón y hermano de Platón.

  5. Este mito o alegoría es un diálogo que fue escrito por Platón en donde Sócrates, quien era su maestro y Glaucón quien era su hermano, hablan sobre la manera en la que el conocimiento y la educación en la filosofía pueden llegar a afectar tanto a la sociedad como a los individuos.

  6. Glaucón (hermano de Platón) hace referencia a esta leyenda para ejemplificar su teoría de que todas las personas por naturaleza son injustas. Sólo son justas por miedo al castigo de la ley o por obtener algún beneficio por ese buen comportamiento. Si fuéramos "invisibles" a la ley como Giges con el anillo, seríamos injustos por nuestra naturaleza.

  7. 15 de nov. de 2020 · Filósofo griego. Hermano de Platón; figura en el «Parménides» y en «La república». Diógenes Laercio, en su obra «Vida de los Filósofos más ilustres» lo menciona como Glaucón el Ateniense, quien escribió nueve diálogos, y se titulan: «Fidilo», «Eurípides», «Amíntico», «Eutia», «Lisítides», «Aristófanes», «Céfalo», «Anaxifemo» y «Menexeno».