Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Teorías cognitivas del aprendizaje Juan Ignacio POZO Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Madrid Quinta edición EDICIONES MORATA, S. L. Primera edición: 1989 Reimpresión: 1993 Reimpresión: 1994 Reimpresión: 1996 Reimpresión: 1997 Compuesto por F. Arellano Impreso en España Cubierta: Equipo Táramo

  2. La presente obra realiza un análisis detallado y crítico de las teorías del aprendizaje surgidas desde la psicología cognitiva, tanto las más recientes, basadas en la analogía entre la...

  3. 6 de may. de 2018 · UNNE. 2015 Juan Ignacio Pozo TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE TEORIAS DE LA REESTRUCTURACIÓN: De la ASOCIACIÓN a la REESTRUCTURACIÓN “La paradoja del aprendizaje” CONDUCTISMO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ASOCIACIONISTA →El aprendizaje tiene una ORIENTACIÓN CONDUCTUAL Propone un cambio CUANTITATIVO Aumente la ...

  4. Información. Chat IA. 03 Pozo, 1997 - Teorías cognitivas del aprendizaje. Materia. psicología. 999+Documentos. Los estudiantes compartieron 7930 documentos en este curso. Universidad. Escuela Libre de Psicología. Año académico:2011/2012. Subido por: Estudiante anónimo.

    • (3)
  5. La presente obra realiza un análisis detallado y crítico de las teorías del aprendizaje surgidas desde la psicología cognitiva, tanto las más recientes, basadas en la analogía entre la mente humana y un computador digital, como las ya clásicas aportaciones de la psicología cognitiva europea.

    • Juan Ignacio Pozo Municio
  6. Análisis detallado y crítico de las teorías del aprendizaje surgidas desde la psicología cognitiva, tanto las más recientes, basadas en la analogía entre la mente humana y un computador digital, como las ya clásicas aportaciones de la psicología cognitiva europea. Fecha de Edición: 1989

  7. La presente obra realiza un análisis detallado y crítico de las teorías del aprendizaje surgidas desde la psicología cognitiva, tanto las más recientes, basadas en la analogía entre la mente humana y un computador digital, como las ya clásicas aportaciones de la psicología cognitiva europea.