Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El trauma de tórax es una causa común de admisión en el servicio de urgencias, y se asocia con alta morbilidad y mortalidad, esta entidad nosológica puede incluir una gran variedad de lesiones; desde simples abrasiones, contusión pulmonar, fracturas costales hasta lesiones intra-torácicas asociadas que

  2. después del trauma torácico: mantener una vigilancia estrecha en una unidad de cuidados intensivos, proporcionar las medidas preventivas y de sostén para trauma de tórax, así como iniciar el tratamiento específico de acuerdo al tipo de complicación asociada

    • GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS
    • Grupo de trabajo de la GPC sobre el diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico cerrado no grave
    • Coordinación clínica
    • Coordinación metodológica
    • Colaboración
    • Colaboración experta
    • Revisión externa
    • Agradecimientos
    • Sociedades Colaboradoras
    • Implicaciones de la fuerza de recomendación* en el sistema GRADE
    • Valoración inicial
    • Consulta a cirugía
    • 2. Alcance y Objetivos
    • 3.1 Constitución del grupo elaborador de la Guía
    • 3.2 Selección de preguntas clínicas a responder
    • 3.3 Estrategia metodológica utilizada para responder a las preguntas clínicas
    • 3.3.1. Formulación de las preguntas en formato PICO
    • Búsqueda de guías, revisiones sistemáticas y estudios individuales
    • 3.3.4. Evaluación y síntesis de la evidencia
    • 3.3.5. Formulación de las recomendaciones
    • 3.3.6. Aspectos a tener en cuenta en preguntas de tipo diagnóstico
    • 3.3.7. Evaluación de la calidad de la evidencia de preguntas de tipo pronóstico
    • 3.4 Revisión externa del contenido de la GPC
    • 3.5. Actualización de la GPC
    • Preguntas para responder:
    • Recomendaciones
    • Preguntas para responder:
    • 5.1.1.Radiografía de tórax
    • De la evidencia a la recomendación
    • Consideraciones para la implementación
    • 5.1.2. Radiografía de parrilla costal
    • Impacto en el tratamiento
    • De la evidencia a la recomendación
    • 5.1.3. Radiografía esternal
    • Resultados de la actualización de la búsqueda
    • De la evidencia a la recomendación
    • 5.1.4. Ecografía torácica
    • Calidad muy baja
    • Diagnóstico de fractura esternal
    • De la evidencia a la recomendación
    • Recomendaciones
    • 5.1.5. Tomografía computerizada de tórax
    • De la evidencia a la recomendación
    • Consideraciones para la implementación
    • 5.2.1. Análisis de sangre
    • 5.2.2. ECG y medición de enzimas cardíacas
    • De la evidencia a la recomendación
    • Consideraciones para la implementación
    • Consideraciones para la implementación
    • Preguntas para responder:
    • De la evidencia a la recomendación
    • Preguntas para responder:
    • De la evidencia a la recomendación
    • Fuerte
    • De la evidencia a la recomendación
    • Recomendaciones
    • 7.2. Profilaxis antibiótica
    • Tratamiento antibiótico para contusión pulmonar
    • Resultados de la actualización
    • De la evidencia a la recomendación
    • 7.3.1. Toracocentesis
    • Resultados de la actualización
    • No hay estudios
    • De la evidencia a la recomendación
    • Recomendaciones
    • 7.3.2. Drenaje pleural del neumotórax oculto
    • De la evidencia a la recomendación
    • Consideraciones para la implementación
    • 7.3.3. Drenaje pleural del neumotórax oculto
    • De la evidencia a la recomendación
    • Recomendaciones
    • 7.3.4. Localización del drenaje
    • De la evidencia a la recomendación
    • Recomendaciones
    • 7.3.5. Calibre del drenaje
    • De la evidencia a la recomendación
    • Preguntas para responder
    • Evidencia científica
    • De la evidencia a la recomendación
    • Preguntas para responder:
    • De la evidencia a la recomendación
    • De la evidencia a la recomendación
    • Recomendaciones
    • Débil
    • De la evidencia a la recomendación
    • Débil
    • No hay estudios
    • De la evidencia a la recomendación
    • 7.6.1. Mucolíticos
    • No hay estudios
    • De la evidencia a la recomendación
    • Recomendaciones
    • 7.6.2. Broncodilatadores
    • No hay estudios
    • De la evidencia a la recomendación
    • 7.7. Profilaxis tromboembólica
    • De la evidencia a la recomendación
    • 7.8. Manejo del dolor
    • 7.8.1. Analgesia sistémica frente a analgesia locoregional
    • Calidad baja
    • Analgesia epidural vs. PCA
    • No hay estudios
    • Resumen de la evidencia
    • Débil
    • Consideraciones para la implementación
    • 7.8.2. Uso de catéter epidural frente a catéter paravertebral
    • Calidad baja
    • Calidad baja
    • Resultados de la actualización
    • De la evidencia a la recomendación
    • Preguntas para responder:
    • De la evidencia a la recomendación
    • De la evidencia a la recomendación
    • Preguntas para responder:
    • Recomendaciones
    • 10.1. Estrategia de difusión e implementación
    • 10.2. Propuesta de indicadores
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Definición/aclaración/referencia
    • Referencia
    • 11. Líneas de investigación futura
    • Diagnóstico del TTCNG
    • Tratamiento del TTCNG
    • Seguimiento del TTCNG
    • RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON TRAUMATISMO TORÁCICO CERRADO NO GRAVE
    • Ejercicios respiratorios
    • EPOC
    • FVCI
    • VPD
    • Inspiratory Time/Total Inspiratory and Expiratory Time rat (inspiratory duty cycle)
    • VT

    MINISTERIO DE SANIDAD MINISTERIO DE SANIDAD OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SALUD

    Amaia Laita Legarreta. Médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo. Alberto Jauregui Abularach. Médico especialista en Cirugía Torácica. Jefe de Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. Florentino Hernando Trancho. Médico especialista en Cir...

    Médico especialista en Cirugía Torácica. Servicio de Cirugía Toráci-ca. Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo

    Iñaki Gutiérrez Ibarluzea. Director de Innovación Organizativa y de Gestión. Fundación Vasca de Innovación Sanitaria (BIOEF). Barakaldo. Nora Ibargoyen Roteta. Metodóloga. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Gobierno Vasco (Osteba). Fundación Vasca de Innovación Sanitaria (BIOEF). Barakaldo.

    Vanesa Fresco Pérez. Metodóloga. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Gobierno Vasco (Osteba). Fundación Vasca de Innovación Sanitaria (BIOEF). Barakaldo. Margarita Posso Rivera. Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Servicio de Epidemiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. María Graciela Rodr...

    Agustina Vicente Bártulos. Jefa de Sección de Radiología de Urgencias. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. Alba Gómez Garrido. Médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Cardiorespiratoria. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona. Antonio Requena López. Médico de Emergencia...

    Ana Belén Vena Martínez. Doctora y Médica especialista en Geriatría. Unidad de Geriatria de Urgencias (Servico de Geriatria). Hospital Universitari Santa Maria. Lleida. Miembro de la SEGG, la SEMEG, y del Grupo de trabajo GERIURG de la SOCMUEC. Ángel Cilleruelo Ramos. Médico especialista en cirugía torácica. Hospital Clínico Universitario de Vallad...

    A Biocruces y al Hospital Universitario de Cruces, por facilitarnos las salas para poder realizar las reuniones de trabajo.

    La Sociedad Española de Cirugia Torácica (SECT) ha sido la entidad que ha promovido la elaboración de esta GPC. Asimismo, miembros de las siguientes asociaciones y sociedades han participado en la autoría, colaboración experta y revisión externa de la GPC. Asociación Española de Cirujanos (AEC). Asociación Española deTécnicos en Radiología, Radiote...

    * Para las intervenciones de las que no se dispone de evidencia y se quiere resaltar un determinado aspecto, se for-mulan recomendaciones basadas en la experiencia clínica y el consenso, que se identifican con el símbolo √

    La valoración inicial del paciente con TTCNG puede ser realizada por cualquier médico que sea: capaz de reconocer signos y síntomas de alerta/alarma tras un ante-√ cedente traumático y competente para llevar a cabo las actuaciones recomendadas en la guía.

    Consultar al cirujano torácico ante cualquier duda, especialmente en las siguientes situaciones: Fracturas costales múltiples desplazadas en las que se valore la fija-ción quirúrgica. Decisión de llevar a cabo drenaje de colecciones torácicas de difícil √ acceso y su vía de abordaje. Sangrado activo. Sospecha de rotura de la vía aérea principal y d...

    El objetivo general de esta guía es servir de instrumento para mejorar la atención sanitaria del paciente adulto que se presenta con traumatismo costal o esternal cerrado no grave en el marco de la atención inicial intra y extrahospitalaria y su seguimiento. Los objetivos específicos son los siguientes: Clarificar el entorno sanitario en el cual de...

    El grupo elaborador de la guía (GEG) está integrado por un equipo multidisciplinar que cuenta con 10 expertos de diferentes especialidades relacionadas con el manejo del trau-matismo torácico del ámbito hospitalario (cuatro cirujanos torácicos, una médica intensi-vista, una radióloga, una médica de urgencias, un médico anestesista, una médica rehab...

    Para definir la estructura y las preguntas que se iban a formular en la guía, el grupo elabo-rador realizó dos reuniones presenciales y varias consultas por correo electrónico. En una reunión inicial con el líder clínico de la guía, se elaboró un borrador con el listado de preguntas clínicas que podían ser abordadas. Este listado se envió vía email...

    Los pasos que se han seguido para poder responder a las preguntas clínicas planteadas se detallan a continuación.

    Las preguntas se han formulado siguiendo el formato PICO: P (pacientes), I (intervencio-nes), C (comparaciones) y O (outcomes o resultados).

    Para la búsqueda y revisión de la literatura, se ha utilizado una estrategia mixta escalonada que consta de las siguientes fases: Búsqueda de GPC sobre manejo de traumatismo torácico, a nivel nacional e in-ternacional, para utilizarlas como revisiones sistemáticas (RS). Búsqueda de RS actuales y/o informes de evaluación que respondan de forma consi...

    La evaluación de la calidad y síntesis de la evidencia se ha realizado siguiendo la metodo-logía del Grupo GRADE (8-22). La evidencia científica encontrada para cada pregunta se ha sintetizado por desenlace de interés. Para ello, el grupo elaborador de la guía ha definido y valorado de forma previa cuáles serían los desenlaces que son de interés pa...

    Para la elaboración de las recomendaciones se ha seguido el marco estructurado de GRADE denominado EtR- de la Evidencia a la Recomendación, en el que se tienen en cuenta los siguientes factores: Balance entre beneficios y riesgos: Para realizar una adecuada valoración del ba-lance entre los beneficios y los riesgos es necesario tener en cuenta el r...

    GRADE considera que el mejor diseño de estudio que puede demostrar la utilidad de una prueba diagnóstica es un ensayo clínico que distribuya de forma aleatoria los pacientes entre el grupo experimental (al que se aplica la prueba diagnóstica a estudio) y el grupo control (al que se le aplica la prueba estándar), y que mida el efecto sobre los desen...

    El pronóstico refleja la probabilidad de que tenga lugar un desenlace en personas con una enfermedad o condición concreta o con una característica particular (edad, sexo o perfil genético). Los objetivos de este tipo de estudios pueden ser: Conocer el pronóstico de un paciente representativo de una población general de-finida. Establecer el impacto...

    La revisión externa del contenido de la GPC ha sido realizada por expertos de diferentes especialidades y Sociedades Científicas. Los comentarios recibidos han sido considerados por el GEG, que ha realizado las modificaciones pertinentes al borrador de la GPC. Las respuestas a cada uno de los comen-tarios han sido enviadas a los revisores externos....

    Está prevista una actualización de la guía en plazos de tres a cinco años como máximo, o en plazos inferiores si se dispone de nueva evidencia científica que pueda modificar algunas de las recomendaciones que contiene. Las actualizaciones se realizarán sobre la versión electrónica de la guía. El material donde se presenta de forma detallada la info...

    • ¿Qué características debe reunir el profesional sanitario para valorar al paciente con traumatismo torácico cerrado no grave (TTCNG)? El paciente objeto de esta guía puede acceder al sistema sanitario en distintos entornos, como la atención primaria, urgencia hospitalaria, extrahospitalaria o atención especializa-da. Por ello, la valoración inici...

    La valoración inicial del paciente con TTCNG puede ser realizada por cualquier médico que sea: capaz de reconocer signos y síntomas de alerta/alarma tras un antece-√ dente traumático y competente para llevar a cabo las actuaciones recomendadas en la guía.

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

    Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Volumen Tidal

  3. La Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento del traumatismo de tórax en adultos pone a disposición del personal de salud del segundo y tercero niveles de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para estandarizar cuál es la utilidad del ultrasonido para el diagnóstico de pacientes con trauma de ...

  4. Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

  5. 29 de jul. de 2023 · El traumatismo torácico cerrado es la lesión y patología consecuente que surge tras aplicación de fuerzas cinéticas significativas al tórax que no provocan la penetración de la cavidad torácica.

  6. La contusión pulmonar puede ser el resultado de un trauma cerrado o penetrante. El rango de contusión pulmonar irá desde aquellos casos silentes hasta aquellos con compromiso respiratorio que requieren ventilación pulmonar (Figuras 1 y 2).