Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. RESUMEN. Triaje significa ordenar o clasificar a los pacientes para recibir tratamiento y es un proceso im-prescindible para el correcto funcionamiento de un Servicio de Urgencias. Organiza el flujo de pacientes asegurando que los más urgentes sean atendidos antes.

  2. 13 de ene. de 2024 · Los objetivos básicos de un sistema de triaje 1 son: Identificar de manera rápida a los pacientes que sufren una alteración o enfermedad que pone su vida en peligro. Poder determinar el área de tratamiento más adecuada para cada uno de los pacientes que acuden a una unidad de urgencias hospitalarias.

  3. 10 de sept. de 2017 · Por ello, la atención en urgencias pediátricas debe comenzar con el Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP), mediante el cual se logra obtener una impresión general del paciente; posteriormente, continuar con el ABCDE (A: vía respiratoria; B: ventilación; C: circulación; D: estado neurológico; E: exposición) para la estabilización rápida (de se...

  4. Experiencia de 6 meses en el SUH donde se va a realizar la función de triaje, para ser cono-cedor de los circuitos asistenciales específicos del servicio. Con respecto al triaje pediátrico es importante señalar que en la literatura el “infratriaje” de los pacientes pediátricos es un problema recurrente.

  5. El triaje pediátrico estructurado es un proceso de evaluación clínica preliminar para priorizar la atención por grado de urgencia, identificar riesgo vital, asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar, decidir el área más apropiada para atenderlos y optimizar la calidad de la atención.

  6. RESUMEN. El triaje pediátrico estructurado es un proceso de evaluación clínica preliminar para priorizar la atención por grado de urgencia, identifi-car riesgo vital, asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar, decidir el área más apropiada para atenderlos y optimizar la calidad de la atención.

  7. El triaje pediátrico estructurado es un proceso de evaluación clínica preliminar para priorizar la atención por grado de urgencia, identificar riesgo vital, asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar, decidir el área más apropiada para atenderlos y optimizar la calidad de la atención.