Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 14 de abr. de 2022 · El pensamiento débil en la postmodernidad... Teoría de la Justicia de John Rawls. En unProfesor vamos a hablar de la filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein (1889-1951), quien se centró en analizar el funcionamiento del lenguaje y su relación con la realidad y el conocimiento.

  2. Wittgenstein: el lenguaje como principio, medio y fin. En ‘Tractatus logico philosophicus’, Wittgenstein aborda qué permite el lenguaje. Esta es la herramienta que nos permite pronunciarnos sobre el mundo. 24. abril. 2023. Artículo. Miguel Antón Moreno. Ilustración. Rawpixel.

  3. 15 de dic. de 2021 · El transcurso del tiempo ha ido acrecentando la leyenda de Ludwig Wittgenstein, un pensador heterodoxo que resulta de imposible clasificación porque hay en su filosofía un análisis lógico del lenguaje que se combina con una cierta mística que se expresa en sus diarios.

    • 1 Bertrand Russell
    • 2 Tractatus
    • 3 Mundo Y Lenguaje
    • 4 El Sinsentido de La Filosofía
    • 5 decir Y Mostrar
    • 6 Positivismo
    • 7 Investigaciones Filosóficas
    • 8 Usos Y Juegos Del Lenguaje
    • 9 Reglas Del Lenguaje
    • 10 Pragmática

    Wittgenstein nació en Viena (Austria). Cuando marchó a Reino Unido, conoció a Russelly su filosofía le influyó enormemente. Es importante notar que Russell, enfocado en la filosofía de la matemática, no tenía una filosofía del lenguaje propiamente dicha (lo que será la especialidad de Wittgenstein). De hecho, las reflexiones de Russell sobre el len...

    Aunque tiene algunos escritos menores, la bibliografía de Wittgenstein se compone principalmente de dos obras. La primera de ellas es el Tractatus Logico-philosophicus [1921]. El Tractatus es un libro estilísticamente fascinante, compuesto por aforismos ordenados y jerarquizados (así, encontramos la proposición 1, la 1.1, la 1.2 etc.). La fascinaci...

    Las dos primeras proposiciones del Tractatus son las siguientes: «1. El mundo es todo lo que acaece. 1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas». Para el primer Wittgenstein, el mundo, la realidad, está conformada por hechos. Por ejemplo, un hecho podría ser el siguiente: «El perro de la vecina está saltando en el jardín». Es impor...

    Lo que ocurre con la filosofía en general, y con la metafísica en particular, es que el lenguaje que usa no refiere a términos de la realidad y, por tanto, se crean sinsentidos.Si yo digo «el perro de la vecina está saltando en el jardín», cada palabra se corresponde con un objeto de la realidad. La proposición será verdadera en la medida en que la...

    Wittgenstein llega, él mismo, a un aprieto. Si las palabras con sentido son las que refieren objetos de la realidad, ¿qué ocurre con palabras como «lógica», «representación» o «verdad» que aparecen en su propio libro? El filósofo austríaco está también haciendo un uso «filosófico» del lenguaje, es decir, un mal uso, está creando sinsentidos. Sin em...

    El Tractatus fue muy influyente para la corriente filosófica llamada «positivismo lógico», corriente que se desarrolló durante el período de entreguerras. Los pensadores afines a este movimiento se aglutinaron alrededor de Moritz Schlick, catedrático de la Universidad de Viena, por lo que también se conoce a este movimiento como el Círculo de Viena...

    La teoría filosófica que Wittgenstein expone en el Tractatus cambia radicalmente con la publicación de su segundo libro: las Investigaciones filosóficas.Entramos ahora en el período conocido como el del segundo Wittgenstein. Sin embargo, antes de señalar la diferencia entre ambos períodos, señalemos en primer lugar las semejanzas. Dentro de las con...

    Para el primer Wittgenstein, que un nombre (por ejemplo, «perro») denomine a un objeto externo (al perro de mi vecina) no depende de nada externo al lenguaje: la capacidad representadora del lenguaje es algo intrínseco al mismo. Esta idea, básica y medular en el Tractatus, es una idea que está impresa en la tradición occidental desde Platón hasta e...

    La noción de regla es, junto a la de juegos del lenguaje, la noción más importante de esta segunda etapa. En las Investigaciones filosóficas, el significado de una palabra es su uso. Pero, como todos los juegos, los usos del lenguaje tienen unas reglas. Las reglas lingüísticas, para el segundo Wittgenstein, son las reglas que rigen el buen funciona...

    La publicación de las Investigaciones supuso una revolución en la filosofía lingüística.El lenguaje natural se revalorizó y dejó de estar considerado como un artificio engañoso, origen de infinidad de errores. El lenguaje lógico y formal, antaño pensado como aquel que mostraba verdaderamente la esencia del lenguaje, pasó a comprenderse como una for...

  4. En el Tractatus, el lenguaje está formado fundamentalmente por nombres (hablamos, naturalmente, del lenguaje una vez que es analizado lógicamente). De esta idea tan fundamental extrae Wittgenstein toda su teoría de la figuración (o de la significación) y de la verdad.

  5. Resumen: El autor revisa las implicaciones e influencias que las obras de Wittgestein han tenido –y tienen– sobre la filosofía y las ciencias sociales, mediante el análisis del “primery del “segundo” Wittgenstein, y de su cambio de enfoque con respecto al lenguaje y la comunicación. .

  6. Redalyc.La filosofía del lenguaje en Wittgenstein y la cuestión del lenguaje privado. Ciencia Ergo Sum. ISSN: 1405-0269. ciencia.ergosum@yahoo.com.mx. Universidad Autónoma del Estado de México México.

  1. Otras búsquedas realizadas