Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1630 - 1631. Óleo sobre lienzo, 145 x 197 cm. Sala 003. Representación del Parnaso, monte mitológico consagrado a Apolo y las Musas. Es una celebración de las Artes, especialmente de la Poesía. Apolo ofrece el néctar de los dioses a un poeta, probablemente Homero, coronado de laurel por Calíope, la musa de la poesía épica.

    • Buscar

      En esta obra el pintor pone en escena una multitud de aves...

  2. Esta alegoría del Parnaso se encuentra encima de una de las ventanas de la Sala de la Signatura. Tiene una anchura en la base de 670 cm. La pintura muestra el mitológico Monte Parnaso, la montaña sagrada donde reside el dios Apolo y las musas de la mitología griega.

  3. 15 de jun. de 2015 · El Parnaso, Rafael. 15 de junio de 2015 Publicado por Laura Prieto Fernández. El Parnaso es una obra del pintor renacentista Rafael de Sanzio, se trata de uno de los frescos que decoran las Estancias Vaticanas, una serie de habitaciones situadas en el segundo piso del Palacio del Vaticano.

    • ¿Qué Es El Parnasianismo?
    • Origen Del Parnasianismo
    • Características Del Parnasianismo
    • Autores Y Obras representativas

    El parnasianismofue un movimiento literario francés, fundamentalmente poético, promotor de un arte puro y de un esteticismo ajeno a temas sociales o políticos, en oposición al romanticismo, al realismo y al naturalismo. Su nombre remite al Parnaso de la mitología griega, montaña donde residían las musas, y sus creadores fueron Théophile Gautier y L...

    El movimiento surge a partir de una reacción contra el romanticismo, por un lado, y contra el realismo y el naturalismo que dominan especialmente la narrativa francesa de la segunda mitad del siglo XIX. El parnasianismo aparece a partir de dos obras publicadas en 1852: Esmaltes y camafeos, de Théophile Gautier, y Poemas antiguos, de Leconte de Lisl...

    Es un movimiento esencialmente poético

    Los parnasianos se interesan por explorar nuevos esquemas de la métrica y el verso, y manifiestan un renovado interés por formas como el soneto.

    Rechazo del subjetivismo

    Los parnasianos tratan de hacer una poesía objetiva, impasible y alejada de un “yo” poético. Rechazan el lirismo y la subjetividad presentes en el romanticismo.

    Poesía descriptiva

    Cultivan una poesía descriptiva, visual, intentando crear una sensación de plasticidad con las palabras, de generar una imagen precisa, diáfana. Por eso el lenguaje toma una gran relevancia.

    Théophille Gautier

    Su nombre completo era Pierre Jules Théophille Gautier. Poeta, dramaturgo, periodista, novelista, crítico y fotógrafo, es considerado fundador del parnasianismo y precursor del simbolismo. Es autor de una extensa obra literaria, que incluye novelas, cuentos, poesía, teatro, ballets, libros de crítica y de viajes. Su obra más importante como parnasiano es Esmaltes y camafeos, publicada en 1852, y que fue ampliando con nuevos poemas en reediciones de 1853, 1858, 1863 y 1872.

    Leconte de Lisle

    Su nombre completo era Charles Marie René Leconte de Lisle. Poeta y helenista, junto a Gautier es considerado fundador del parnasianismo, con su obra Poemas antiguos(1852), en cuyo prefacio asentó los principios del parnasianismo. Es autor también de El camino de la cruz (1856), Poesías bárbaras (1862), entre otros, y tradujo al francés textos clásicos griegos como la Ilíada y la Odisea.

    Catulle Mendès

    Poeta, narrador, ensayista y dramaturgo, es una de las principales figuras del parnasianismo, en el que promovió publicaciones y tertulias, y del que publicó una historia. Entre sus poemarios destacan Philoméla (1863), Pagode (1866), Hesperus (1869) y Les braises du cendrier (1900).

  4. Fresco realizado por Rafael entre 1509-1510 en el que destaca el movimiento, la monumentalidad, la personalidad de las figuras, la concepción arquitectónica y la perspectiva creada.

  5. Sobre el fresco del Parnaso, a la izquierda del medallón de la bóveda, donde está alegóricamente representada la Poesía, Rafael pintó el castigo de Marsias. El mito de Marsias aparece, en la invocación a Apolo de Dante, como terrible metáfora de la furia poética.