Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hermann Karl Hesse (pronunciado / ˈhɛɐman ˈhɛsə /; Calw, Reino de Wurtemberg, Imperio alemán; 2 de julio de 1877- Montagnola, cantón del Tesino, Suiza; 9 de agosto de 1962) fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán, nacionalizado suizo en 1924, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1946. De su obra de cuarenta volúmenes ...

  2. Hermann Hesse falleció mientras dormía el 9 de agosto de 1962 debido a una hemorragia cerebral en Montagnola, Suiza. «Aquellos que no pueden pensar o asumir responsabilidades por sí mismos, necesitan y claman por un líder».

  3. El escritor alemán Hermann Karl Hesse fallecía en Tesino, Suiza, el 9 de agosto de 1962, a los 85 años de edad, a causa de una hemorragia cerebral. De su prolífica obra, que incluye relatos, novelas y poemas, se han vendido más de 30 millones de copias, y han sido traducidas a más de 40 idiomas.

  4. Hermann Hesse. Vástago de una familia de misioneros pietistas, fue destinado al estudio de la teología y enviado en 1891 al seminario de Maulbronn. De allí se fugó en 1894 e hizo el aprendizaje de relojero en Calw. En 1895 fue aprendiz de librero en Tubinga y trabajó como tal en Basilea a partir de 1899. Después del éxito de Peter ...

  5. 22 de jul. de 2021 · Hermann Hesse, quien falleció el 9 de agosto de 1962, se convirtió en una figura de culto póstumo para los jóvenes del mundo de habla inglesa, con textos que reflexionas sobre cómo el hombre trata de romper con las modalidades establecidas por la civilización para encontrar su espíritu esencial.

  6. RESUMEN. Entre 1915 y 1919, el escritor alemán Hermann Hesse sufrió una profunda etapa de crisis nerviosa. El trastorno psicológico desató en él una crisis existencial que lo llevó a replantearse cuestiones sobre el sentido de la vida.

  7. 8 de ago. de 2012 · A 50 años de su muerte, el 9 de agosto de 1962, el mundo, y sobre todo Alemania, recuerda al escritor suizo de origen alemán como un precursor de la contracultura, predicador de la catástrofe de la civilización, aunque algunos lo ven como “sensiblero”.