Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1282, despues de las Visperas Sicilianas, se apodero del reino de Sicilia, al cual tenia derechos por su casamiento (1262) con Constanza, hija de Manfredo, rey de Sicilia, y de Beatriz de Saboya. El Papa Martin IV, adicto a Carlos de Anjou, contra quien se habian sublevado los sicilianos, escomulgó a Don Pedro III, declaró su reino vacante y lo dió a Carlos de Francia, hermano de Felipe ...

  2. Pedro III de Aragón ( Valencia, 1240 - Villafranca del Penedés, 11 de noviembre de 1285 ), [3] llamado el Grande, fue hijo de Jaime I el Conquistador y su segunda esposa Violante de Hungría. Sucedió a su padre en 1276 en los títulos de rey de Aragón, rey de Valencia y conde de Barcelona. Además, llegó a ser también rey de Sicilia .

  3. Pedro III nació en Valencia en 1240 y era el hijo mayor de Jaime I, rey de la Corona de Aragón, y de su segunda esposa Violante de Hungría. En ese año, el primogénito era Alfonso, habido con su primera esposa Leonor de Castilla, que había sido jurado heredero en las cortes de Daroca de 1228. A pesar de ello, Jaime I había modificado su ...

  4. Pedro III de Aragón nace en Valencia el 1240. Hijo de Jaime I el Conquistador y de Violante de Hungría crece en el reino obteniendo una educación que posteriormente la aprovecharía para gobernar. Pedro es proclamado heredero de Aragón y desempeña el papel de gobernador.

  5. Pedro III de Aragón nació en Valencia, en 1240 y murió en Villafranca del Penedés, el 2 de Noviembre de 1285. Fue llamado "el Grande", siendo hijo de Jaime I el Conquistador y su segunda esposa Violante de Hungría. Sucedió a su padre en 1276 en los títulos de rey de Aragón, rey de Valencia (como Pedro I) y conde de Barcelona (como Pedro ...

  6. La Corona de Aragón la legó a su primogénito y el reino de Sicilia a su segundo hijo Jaime. En uno de los sellos de plomo de la cancillería real de Pedro III se muestra por primera vez el escudo con la cruz y las cuatro cabezas de moros (ejemplar de 1281), que la leyenda se ocuparía años más tarde de vincular a la batalla de Alcoraz ...

  7. Un sepulcro real nunca profanado. La tumba de uno de los reyes más destacados de la Corona de Aragón se mantuvo intacta a lo largo de 700 años; todo un récord.El sepulcro de Pedro III, enterrado en el Real Monasterio de Santes Creus desde 1285, es una de las pocas tumbas de linaje real europeo que no había sido exhumada y la única no expoliada de los reyes catalanes.