Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1218, el rey Alfonso IX de León fundó la universidad como Escuela General. Es un edificio de planta cuadrada cuya fachada está constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por sus correspondientes frisos, coronados por una crestería y recorridos en dirección vertical por cinco calles enmarcadas entre pilastras.

  2. en Castilla destaca la fachada de la Universidad de Salamanca, fechada en torno a 1529-33, que costó la elevada cifra de 30.000 ducados. Sobre dos puertas gemelas escarzanas separadas por un mainel se desarrolla, a modo de enorme bastidor, todo el programa iconográfico, como si de un retablo se tratara.

  3. 8 de ene. de 2019 · Una multitud de estudios aportan luz sobre una de las obras más carismáticas del siglo XVI. Están a punto de concluir las obras en la fachada de la Universidad de Salamanca. Obras que serán el ...

  4. El mito imperial. Fachada de la Universidad de Salamanca. Explicación del significado de los relieves esculpidos en la fachada, escalera y claustro de la Universidad de Salamanca como propaganda política del Emperador Carlos como continuador de los ideales y emperadores del imperio romano.

  5. 4 minutos. La fachada de la Universidad de Salamanca está considerada como una obra del estilo plateresco. Data del año 1529 y es digna de admirar ya que está totalmente cubierta por una gran decoración. Dando así la bienvenida a una de las universidades más antiguas que tenemos en España y la tercera de Europa.

  6. La construcción de la fachada de la Universidad de Salamanca se sitúa en el primer tercio del siglo XVI, y se incluye dentro del estilo plateresco o isabelino, propio de este momento y que toma su denominación de su semejanza con las decoraciones que se hacían en plata. Sin embargo, este estilo habla más de características artísticas que ...

  7. Los seis de la fama: ALEJANDRO MAGNO. El último medallón de la izquierda presenta a un adolescente imberbe con rizos ensortijados, de factura muy griega. Identificamos a Alejandro Magno, héroe juvenil por excelencia, rey a los veinte años, muerto a los treinta y tres, después de conquistar un inmenso imperio.