Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 4 v., México, Porrúa, 1979, t. III, p. 707. Francisco Hernández, "De la enfermedad de la Nueva España en el año de 1576, llamada por los indios cocoliztli" en Germán Somolinos D'Ardois "Hallazgo del manuscrito sobre el cocoliztli, original del Dr. Francisco ...

  2. www.dgcs.unam.mx › boletin › bdboletinBoletines - UNAM

    Las epidemias de cocoliztli de 1545 y de 1576 –terminaron con casi 90 por ciento de la población– ocurrieron en lapsos prolongados de sequía y, en ocasiones, se extendieron desde lo que hoy es Venezuela hasta los bosques boreales de Canadá, y desde el Pacífico hasta el Atlántico. Por la coincidencia de estos sucesos climáticos y ...

  3. 20 de mar. de 2022 · Después de la tercera epidemia del cocoliztli (1576) la atención medica en los hospitales comenzó a disminuir, los médicos no se daban abasto y el agotamiento aumentó, empezaban a considerar que la enfermedad era obra divina, culpaban a los planetas y cometas, a las grandes olas de calor, a la falta de lluvias, todo esto nos habla de su desesperación por encontrar una razón y una cura o ...

  4. Sin embargo, gracias a un artículo que recientemente se publicó en la revista Nature, Ecology and Evolution, ahora se sabe que la principal causa del genocidio de los mexicas fue una enfermedad a la que los aztecas conocían como cocoliztli; una palabra de origen prehispánico que en español puede traducirse como: mal o enfermedad.

  5. 15 de mar. de 2020 · El cocoliztli fue una enfermedad que atacó en dos ocasiones a la población indígena del país, en 1545 y 1576 diezmando la cantidad de esta población en la región. En 1519 cuando Hernán Cortés llegó a suelo mexicano había apróximadamente entre 15 y 30 millones de indios pero para 1578 quedaban solo apróximadamente 2 millones.

  6. Cocoliztli. El cocoliztli (en español, enfermedad, mal) fue una enfermedad que afectó a los nativos de la Nueva España, tras la llegada de los conquistadores españoles. Entre 1519 y 1600, la población indígena de México pasó de entre 15 y 30 millones a dos millones. Este colapso demográfico fue consecuencia, en gran medida, de una ...

  7. 8 Francisco Hernández, "De la enfermedad de la Nueva España en el año de 1576, llamada por los indios cocoliztli" en Germán Somolinos D'Ardois "Hallazgo del manuscrito sobre el cocoliztli, original del Dr. Francisco Hernández, en Enrique Florescano y Elsa Malvido, comps.