Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Política. El año 1929 fue caracterizado por el devastador terremoto de Cumaná del 17 de enero, el descalabro de la Bolsa de Nueva York y por varias acciones subversivas con el objeto de derrocar al régimen gomecista. En París el general Román Delgado Chalbaud organiza con exiliados un movimiento revolucionario en el que se involucran en ...

  2. La quiebra puede generar menos capacidad consumo por parte de ex-productores y así hacer quebrar a más empresas. Es la causa de la crisis de 1873 y de la crisis de 1929, que llevó a su tratamiento y solución con la política del New Deal de Franklin Delano Roosevelt y las teorías de Keynes. Véase también. Sobreproducción; Subconsumo

  3. Crisis de oferta es la crisis económica producida por un desequilibrio del mercado que presenta un defecto de oferta . Consiste en que no hay suficiente oferta, entonces los precios suben (inflación), lo que acaba con el ahorro y potencialmente la inversión, lo que generaría una caída de la oferta aún peor. Podría servir como ejemplo ...

  4. Elecciones presidenciales de Ecuador de 1929. Elección indirecta realizada por la 13º Asamblea Constituyente del Ecuador, para designar al presidente constitucional del Ecuador, en la que resultó elegido Isidro Ayora para el período 1929-1932.

  5. La crisis económica en Ecuador de 1998-1999 fue una crisis inflacionaria en conjunto con una crisis financiera, una crisis fiscal y una crisis de deuda soberana que inició en 1998 y que continuó agravándose y desembocó en un pánico bancario en 1999, en Ecuador. 1 2 Durante la inflación galopante de 1998 (52.6% de promedio de devaluación ...

  6. Caída de la bolsa de 1962. La caída de la bolsa de 1962 (en inglés se conoce como Flash Crash of 1962 o Kennedy Slide of 1962) fue una quiebra financiera en las mercados financieros de los Estados Unidos. La caída del mercado de valores empezó desde diciembre de 1961 hasta junio de 1962 durante el mandato presidencial de John F. Kennedy.

  7. La Crisis económica de Uruguay 1999-2002 fue un proceso de insolvencia financiera que afectó a más de la mitad de la banca comercial y produjo la desaparición de algunas de las empresas financieras más emblemáticas y el virtual colapso del sistema económico del país, así como el germen de una crisis sociocultural que se extendió hasta ...