Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. A Mexican Envoy in Madrid, 1624-1626. Gibran Bautista y Lugo gibran@unam.mx. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México. La república en el reflejo de la justicia real. Un enviado de México en Madrid, 1624-1626. Prohistoria, núm. 35, pp. 281-302, 2021.

  2. 27 de sept. de 2019 · La fundación del Juzgado Privativo de Tierras y Aguas de la Real Audiencia de México, 1692-1735. September 2019; Revista de Indias 79(276) ... Este artículo es el primer paso de una propuesta ...

  3. La presente Tesis doctoral realiza un análisis histórico sobre los últimos ministros (oidores, regentes, alcaldes del crimen y fiscales) que fungieron los cargos que compusieron la planta de la Real Audiencia de México durante los años inmediatamente anteriores a la independencia de México, dando inicio al comienzo de la crisis de 1808 hasta la supresión del tribunal en 1824.

  4. varios campos, especialmente la burocracia real y el ejercicio de la profe-sión, esto es, la representación de las partes en un litigio. Solamente los se - gundos requerían practicar el examen ante la audiencia y colegiarse, desde 1760; los primeros accedían a los cargos públicos sin examen y sin estar colegiados, si era el caso.

  5. Conclusiones sobre la importancia de la Real Audiencia en la historia colonial de México. La Real Audiencia de México fue una institución clave en la administración colonial de Nueva España. A lo largo de su existencia, desempeñó un papel fundamental en la gobernabilidad y el desarrollo económico y social del territorio.

  6. Víctor Gayol, Laberintos de justicia. Procuradores y oficiales públicos de la real audiencia de México en la época de las reformas (1750-1812), 2 Vols., Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007 [ISBN 978-970-679-243-3, Volumen I; 978-970-679-242-0, volumen II; 978-970-679-242-6, obra completa]

  7. 1911: Francisco I. Madero es elegido presidente de México. 1913: Victoriano Huerta da un golpe de estado y asume la presidencia. 1917: Se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1920: Álvaro Obregón asume la presidencia de México. Periodo cardenista (1934-1940) 1934: Lázaro Cárdenas es elegido presidente de ...