Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Góngora y Argote, Luis de. Córdoba, 11.VII.1561 – 23.V.1627. Poeta. Nació probablemente en casa de su tío materno, el racionero Francisco de Góngora, en el n.º 9 de la calle de las Pavas, hoy Tomás Conde, y un día después fue bautizado por Bartolomé Pérez de Velasco en la parroquia del Sagrario. Su padre, Francisco de Argote, era ...

  2. Sí: los dos nombres señeros constituyen una mezcla explosiva; hoy se admite como normal, y hasta obligado, que la conjunción de Quevedo y Góngora suscite la toma de partido antes que cualquier consideración de orden estético, que, cuando llega, suele hacerlo en forma igualmente maniquea y perversa.

  3. Luis de Góngora características: “Soledad de las riberas”, “Soledad del yermo”, “Soledad de los campos” y “Soledad de las selvas”. Hay algunas partes de este gran poema que Luis de Góngora dejó inconcluso, además que realiza la utilización del género lírico siendo un poema tan extenso. Iniciando con un texto de ...

  4. Algunas curiosidades de Luis de Góngora fueron: A pesar de su gran éxito también vivió en la miseria pues tenía gustos caros y ayudaba a sus familiares con todo cuanto tenía aunque él se quedase sin nada. Tenía una enorme enemistad con Quevedo la cual culminó con el poema de este último sobre la nariz de Góngora.

  5. 16 de jul. de 2013 · Don Luis de Góngora y Don Francisco de Quevedo, dos de los grandes poetas del Siglo de Oro y mayores representantes de dos diferentes tendencias literarias c ulteranismo y Conceptismo,eran enemigos. Opino que entre ellos la enemiguesa proviene por la aseptacion y el rechaso de sus sonetos Sus enfrentamientos literarios son una divertida muestra de su arte y de su gran talento.

  6. 28 de may. de 2022 · Además, soy creador de contenidos, corrector de estilo y editor de textos. Última edición el 28 de mayo de 2022 . Luis de Góngora (1561-1627) fue un poeta y dramaturgo español, que destacó por ser el máximo representante del culteranismo o gongorismo. Es considerado el poeta más original del Siglo de Oro.

  7. A un hombre de gran nariz, de Francisco de Quevedo. Watch on. Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba,