Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El cocoliztli (en español: enfermedad, mal) [1] fue una enfermedad que afectó a los nativos de la Nueva España, tras la llegada de los conquistadores españoles. Entre 1519 y 1600, la población indígena de México pasó de entre 15 y 30 millones a dos millones.

  2. 16 de ene. de 2018 · Los brotes de esta dolencia se denominaron cocoliztli, una palabra de la antigua lengua indígena náhuatl que puede traducirse como enfermedad o mal. Ahora, un equipo internacional de...

  3. No fue ni la viruela ni el sarampión ni el tifus la principal causa de muerte entre los indígenas mexicanos durante la época de la conquista. La mayor epidemia en el país durante ese tiempo fue el «cocoliztli» enfermedad conocida como peste; cuya principal causa pudo ser ahora develada.

  4. 26. La epidemia de cocoliztli de 1576. Eisa Malvido Carlos Viesca. Durante el siglo XVI una serie de enfermedades epidémicas y desconocidas hasta entonces para los habitantes del nuevo mundo, hicieron estra· gos en las poblaciones nativas produciendo graves trastornos en sus estructuras.

  5. Virus, bacterias y alguna otra cosilla más que iba de regalo, pusieron a los amerindios al borde de la cuerda floja. Sin embargo, hay una enfermedad que no fue importada. Una enfermedad que trae por el cerro de la amargura a más de uno y a la que le han dado el curioso nombre de Cocoliztli.

  6. Conocidos genéricamente como “cocoliztles”, término que significa enfermedad o pestilencia, los múltiples males fueron sufridos a la vez que observados, estudiados y clasificados por los médicos indígenas, quienes captaron y destacaron las peculiaridades de cada uno de ellos.

  7. 15 de ene. de 2018 · Científicos anunciaron este lunes haber dado con una posible causa de la epidemia que hace 500 años mató a 15 millones de personas en México, al atribuirla a una fiebre entérica (o tifoidea).