Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Códice Florentino Digital da acceso a un manuscrito singular creado por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas. Escrito en columnas paralelas de textos en náhuatl y español y pintado a mano con casi 2,500 imágenes, el códice enciclopédico es considerado la fuente de ...

  2. 13 de abr. de 2023 · El códice está conformado por 71 páginas: una lista de tlatoanis, un registro de los pueblos sometidos y una narración sobre la vida cotidiana de los mexicas.

  3. Copia de Códice Florentino. Descripción. En 1558 fray Francisco de Toral, décimo provincial de los franciscanos, comisionó a fray Bernardino de Sahagún para escribir en lengua mexicana sobre aquello que pudiera ser útil para mantener la “cristiandad de estos naturales de la Nueva España”. Sahagún inició su investigación ...

  4. Resumen: Esta investigación para determinar el contexto prehispánico del Códice de Dresde argumenta que corresponde al periodo Posclásico Tardío (1250 d.C.-Con-quista española) y que no necesariamente procede del área de Chichén Itzá. Las conclusiones modifican lo señalado por J. Eric S. Thompson, todavía de gran in-fluencia después de casi cincuenta años, acerca de que fue ...

  5. Además, podían incluir calendarios específicos para temas como la lluvia, los eclipses y otras actividades rituales y domésticas. En esta conferencia abordaremos algunos capítulos del códice de Dresde, entenderemos el orden de lectura y analizaremos algunos de los pasajes más importantes. ← Conferencia virtual: El coleccionismo y los ...

  6. 8 de sept. de 2018 · Otro libro original es el ‘‘volumen 3 escrito por el conde Edward Kingsborough, quien se decidió a trabajar sobre todos los volúmenes que se conocían del México antiguo y publicó varias láminas de códices mixtecos y náhuatl. La que se presenta aquí es la primera edición del Códice Dresde completo, mandada hacer por ...

  7. Lámina 26. Códice de Dresde. Esta lámina forma parte de una unidad específica que se desarrolla de la 25 a la 28, y que muestra rituales asociados con el final del ciclo de 365 días y el inicio del siguiente.