Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. SITUACION DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA Digitalización: Por JOJ, 2002. Esta edición en PDF: Mayo 2019. Marxists.org desconoce la fuente de la traducción. El Marxists Internet Archive no reclama ningún derecho sobre esta traducción y permite la libre descarga de este libro desde sus archivos. Al hacerlo, tener en cuenta que la

  2. 26 de nov. de 2022 · Por tanto, a partir de la Guerra Civil inglesa y sus consecuencias, debemos al siglo XVII la división permanente en Inglaterra entre anglicanos y no conformistas (o disidentes): los que aceptan una iglesia estatal gobernada por el monarca a través de los obispos, y los que no. Por primera vez, una nación protestante se comprometía con la diversidad protestante.

  3. En la segunda mitad del siglo XVII, Inglaterra se convirtió en la primera potencia comercial y capitalista del mundo. Los factores que contribuyeron a ello fueron: Las Actas de Navegación, que protegieron el comercio inglés. La penetración colonial en India, Norteamérica y las Antillas. La fundación del Banco de Inglaterra (1694).

  4. La situación de la clase obrera en Inglaterra es uno de los libros más conocidos de Friedrich Engels. Originalmente escrito en alemán, es un estudio de las condiciones de vida de los trabajadores en la Inglaterra victoriana. El libro es considerado como un relato clásico de la condición de los trabajadores en la industria. Originalmente destinado al público alemán, fue publicado por ...

  5. En el siglo XVIII, Inglaterra experimentó una revolución agrícola que transformó su economía. La innovación tecnológica en la agricultura y la ganadería permitió aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos. La adopción de nuevas técnicas, como el cultivo intensivo de prados y la rotación de cultivos, fueron ...

  6. 18 de abr. de 2017 · La doctrina del absolutismo surgió en Europa en el siglo XVI, pero sus exponentes más característicos gobernaron en los siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX, como Luis XIV de Francia (1643-1715), Federico Guillermo I de Prusia (1713-1740) y Fernando VII de España (1808 y 1814-1833).

  7. 10.1: Francia El caso ejemplar de gobierno absolutista que llegó a buen término fue el de Francia en el siglo XVII. La transformación del estado francés de una monarquía convencional de la era renacentista a una monarquía absoluta comenzó bajo el reinado de Luis XIII, hijo de Enrique IV (el vencedor de las Guerras de Religión francesas).