Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 30 de nov. de 2021 · La controversia del Salón. Durante unos 150 años (1740-1890), el Salón fue la exposición de arte anual/bianual más prestigiosa del mundo. Hasta 50.000 visitantes podían acudir al Salón un solo domingo, y un total de 500.000 podían visitar la exposición durante sus 8 semanas de duración. Durante mucho tiempo, la Academia utilizó el ...

  2. La Academia Francesa en Roma (en francés: Académie de France à Rome) es una academia situada en la Villa Médici, dentro de los jardines de Villa Borghese, en el Pincio (Colina Pinciana) de Roma, Italia. (es) rdfs:label: Academia Francesa en Roma (es) Academia Francesa en Roma (es) owl:sameAs: freebase:Academia Francesa en Roma; geo:lat: 41. ...

  3. Academia Francesa. El artículo principal de esta categoría es: Academia francesa. Categoría: Academias de Francia.

  4. A partir de la actividad de la academia francesa en Roma (1666) se terminó por asociar el concepto del academicismo a una determinada concepción del arte y de la estética: la identificación de la belleza con la mimesis (imitación de la naturaleza), y la concepción del aprendizaje del oficio del artista en un entorno "académico", es decir ...

  5. Desde 1803 y hasta el día de hoy alberga la Academia Francesa en Roma. Actualmente puede visitarse la Habitación del cardenal, la Habitación turca, – diseñada por el director de la Academia Francesa de 1829 a 1834 – la Habitación de las Empresas, la Estancia del dominio florentino, y los jardines. También hay proyecciones y conciertos.

  6. Según Anna Grelle Iusco (Indice delle stampe De' Rossi., 1996, p. 387 [ref. p. 18, n. 8, 1735]) la primera edición constaba de cuarenta y tres estampas que se grabaron a partir de dibujos de Charles Errard, director de la Academia Francesa en Roma, antes de 1689, ya que figuran en el Índice de De Rossi en esa fecha, aunque probablemente no se llegaron a estampar entonces.

  7. 7 de feb. de 2023 · La Academia Francesa fue fundada en 1635 por el cardenal Richelieu, principal ministro de Luis XIII, proclamado «jefe y protector» de la institución. En la Francia republicana, esa función recae en el jefe de Estado. Su misión: «Dar reglas certeras a nuestra lengua y hacer que sea pura, elocuente y capaz de tratar las artes y las ciencias».