Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La prematura muerte de Favila (739), con hijos presumiblemente de corta edad, plantea un problema sucesorio en el centro de poder de Cangas de Onís que se resuelve con la promoción al caudillaje del núcleo de resistencia astur de su cuñado Alfonso, primero en la serie de monarcas hispanos de este nombre. Tanto la Crónica de Alfonso III, en ...

  2. 26 de feb. de 2014 · Alfonso III, el último rey. El retrato de Alfonso III el Magno que se encuentra en el salón de plenos del Ayuntamiento de Oviedo. Muerto Ordoño, le sucede al frente del reino su hijo Alfonso ...

  3. Alfonso II de Este (Ferrara, 22 de noviembre de 1533 - Ferrara, 27 de octubre de 1597) fue duque de Ferrara, Módena y Reggio desde 1559 hasta su muerte en 1597. Biografía [ editar ] Era hijo del duque Hércules II de Este y de Renata de Francia , hija del rey Luis XII de Francia y de Ana de Bretaña .

  4. Algo de eso sucede en las denominadas Crónicas de Alfonso III (Crónicas Alfonsinas), escritas durante el reinado de este monarca, que ocupó el trono de Asturias desde el año 866 al 910. Con ciertas (y significativas) diferencias entre las dos versiones que de ellas nos han llegado, las Crónicas Alfonsinas se remontan a la elección de ...

  5. 3 de ago. de 2012 · Crónica Ad Sebastianum – Fuente histórica. También llamada Ovetense o Erudita, esta versión de la Crónica de Alfonso III posterior a la redacción rotense. Una vez redactada la rotense, el rey Alfonso III se la envió a su sobrino Sebastián, obispo de Salamanca u Orense, quien mejoró el estilo retocando su tosco latín, censuró varios ...

  6. Alfonso III el Liberal. (Alfonso III de Aragón, llamado el Liberal o el Franco; Valencia, 1265 - Barcelona, 1291) Rey de la Corona de Aragón (1285-1291). Hijo de Pedro III de Aragón y de Constanza de Sicilia, tuvo ocasión de ejercer como lugarteniente del reino en ausencia de su progenitor, a cuyo fallecimiento en 1285 ascendió al trono.

  7. Alfonso III facilitó la demolición de la primera iglesia, construida con cierta prisa tras confirmarse el hallazgo de los restos apostólicos en torno a los años 820-830, y promovió sobre el mismo espacio el nuevo templo, más amplio y rico. El propio monarca se encargó de agilizar la construcción peregrinando a Santiago en el 874.