Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Era descendiente de los anteriores gobernantes Habsburgo de Nueva España (México). La nobleza mexicana ha sido una nobleza hereditaria de México, con privilegios y obligaciones específicas, determinadas por las particularidades de los diversos sistemas políticos que históricamente gobernaron el territorio mexicano.

  2. El Levantamiento Iturbidista de Pío Marcha fue una marcha militar y por los pobladores del Salto del Agua, San Pablo, Palma y San Antonio que vitoreó públicamente al Presidente de la Regencia del Imperio Mexicano Agustín de Iturbide como «Agustín I de México ». Este hecho histórico es considerado controvertido en la historiografía ...

  3. Manuel Velázquez de León y Pérez fue un político mexicano. Nació en la villa de Capulhuac, de la intendencia de México, en la entonces Nueva España, en 1756. 1 Fue intendente honorario de provincia, tesorero de bulas, nombrado en España director de Hacienda pública en México y consejero de Estado. 2 En el México independiente ...

  4. Felipe de Iturbide, príncipe mexicano (30 de noviembre de 1822-19 de noviembre de 1853). Fue el único entre los hijos de los emperadores de México, que nació siendo príncipe. Agustín Cosme de Iturbide (octubre 1824-10 de mayo de 1873) Su madre estaba embarazada de él en el momento que su padre fue fusilado.

  5. Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu ( Valladolid, Imperio español, 27 de septiembre de 1783- Padilla, México, 19 de julio de 1824) fue un militar y político novohispano que se desempeñó como emperador de México entre el 22 de mayo de 1822 y el 19 de marzo de 1823 bajo el título de Agustín I. Datos rápidos Emperador de ...

  6. Tulancingo, México. 19 de marzo de 1884 (72 años) Alma máter. Seminario Conciliar de México. [ editar datos en Wikidata] Juan Bautista Ormaechea y Ernáiz ( Ciudad de México, 17 de mayo de 1812 - Tulancingo, Hidalgo, 19 de marzo de 1884) fue un sacerdote católico, catedrático, político y académico mexicano .

  7. La regencia del Imperio. Con un carácter decidido, Carlota desde un principio intentó mantener una activa intervención en los asuntos políticos. A diferencia de Ana de Huarte, el Estatuto Provisional del Imperio reconocía a la Emperatriz Carlota como regente y líder del Estado en caso de ausencia de su esposo en la capital. [7]