Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. ción filosófica de Herbert Marcuse (1898-1979) la que menos ha atraído la aten-ción de la academia. A pesar de que la mayoría de sus obras fundamentales (Razón y revolución, Eros y civilización o El hombre unidimensional) han sido traducidas al cas-tellano, aún no se ha producido una confrontación rigurosa con la obra de Mar-cuse.

  2. 1 En julio de 1980, la revista Ideas y Valores publica esta conversación en traducción de Rubén Jaramillo Vélez (Marcuse, 1980). El número contenía además la traducción de una conferencia de Marcuse, “La rebelión de los instintos vitales”, a cargo de Guillermo Hoyos Vásquez y un valioso artículo de este último titulado “Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse ...

  3. Herbert Marcuse, José Manuel Romero Cuevas ( ed. lit.) Herder, 2011. ISBN 978-84-254-2765-7. Ha sido reseñado en: Marcuse, H.: H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica: Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico (1928 ); Sobre filosofía concreta (1929); Marcuse, H.: Entre hermenéutica y teoría crítica ...

  4. Herbert Marcuse del marxismo surgen dos aportaciones, que son, con mucho, lo más original de Eros y civilización. La pri­ mera de ellas es el concepto de represión sobrante (sur-plus repression). La segunda, la modificación del prin­ cipio de realidad freudiano mediante la incorporación de lo que Marcuse llama principio de actuación.

  5. La teoría de la crítica de Marcuse se centraba en la idea de la «liberación», que implicaba la eliminación de las estructuras de opresión y la creación de una sociedad verdaderamente libre y justa. Para lograr esto, era necesario un análisis crítico de las estructuras sociales, una comprensión de los procesos de dominación y una ...

  6. 16 de oct. de 2020 · Esa teoría trataba de reinterpretar las ideas marxistas y generar un nuevo cuerpo teórico contrario a la corriente de pensamiento basada en los postulados del positivismo. Entre los principales intelectuales pertenecientes a la escuela de Fráncfort se encuentran el mencionado Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.

  7. Por otra parte, Marcuse publicó en 1933 una revisión de los Manuscritos de 1844 de Marx, lo cual condujo a analizar su legado desde el punto de vista de sus obras de juventud. Estos trabajos revelan a Marcuse como un estudiante agudo de la filosofía social alemana, lo cual lo perfilaba como uno de los filósofos sociales más prometedores de su generación.