Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Sobre el recurso. El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Álvaro Obregón en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 23 de abril de 1920, en la ciudad de Agua ...

  2. 1 de may. de 2024 · La sucesión presidencial de 1920 se definió a partir de un levantamiento armado legitimado en el Plan de Agua Prieta, el cual fue emitido por un grupo de sonorenses que se opusieron a la medidas que Venustiano Carranza tomó para perjudicar a dicho estado; a ello se sumaron las acciones que el Barón de Cuatrociénegas emprendió para evitar que Álvaro Obregón ocupara la silla presidencial.

  3. El Plan de Agua Prieta fue un movimiento revolucionario que tuvo lugar en México en 1920. Consistió en un levantamiento armado encabezado por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, con el objetivo de derrocar al presidente Venustiano Carranza. El plan se redactó en la ciudad de Agua Prieta, Sonora, y fue firmado el ...

  4. El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la Revolución mexicana en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan, proclamado por Plutarco Elías Calles el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, se desconoció al Poder Ejecutivo Federal, encabezado por Venustiano Carranza, junto con el de algunos estados partidarios del régimen liberal.

  5. bibliotecadigital.ilce.edu.mx › sites › estadosPlan de Agua Prieta

    De la Huerta fue declarado presidente provisional el 30 de noviembre de 1920. El Plan de Agua Prieta tuvo en Nuevo Le n mucho adeptos. Uno de los acontecimientos de mayor resonancia fue el consejo de guerra a que fue sometido en Monterrey Pablo Gonz lez por su adhesi n al plan. Result involucrado en el movimiento contra el gobierno, secundado ...

  6. PLAN DE AGUA PRIETA Hermosillo, Sonora. 29 de abril de 1920. CONSIDERANDO: I. Que la Soberanía Nacional reside esencial y originariamente en el pueblo: que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio, y que la potestad de los mandatarios públicos es únicamente una delegación parcial de la soberanía popular, hecha por el mismo pueblo.

  7. el fin del periodo de estudio: 1920 para el Plan de Agua Prieta y 1929 para el Plan de Hermosillo. Inserto en este espacio temporal se encuentra el estudio de la serie de eventos que surgieron en la vida de la república, dirigiendo el enfoque a la participación de los diputados federales por Sonora.