Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Reconocimiento de la autoría de Goya Obra documentada Titular Museo Nacional del Prado Ficha: realización/revisión 17 mar 2010 / 14 jun 2023 Inventario (P00749) Otros títulos: Los fusilamientos del tres de mayo Los fusilamientos en la montaña del príncipe Pío

  2. En la bibliografía sobre El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o "La lucha con los mamelucos" , y su compañero, El 3 de mayo de 1808 en Madrid, o "Los fusilamientos" , se fue consolidando, erróneamente, la idea de que estas obras fueron pintadas con un destino público en las calles de la capital.

  3. 14 de nov. de 2016 · Este acontecimiento tuvo lugar como represalia por parte del ejército Napoleónico, a cargo del general Murat, por el levantamiento que tuvo lugar el día anterior en la calles de Madrid y que también reflejó Goya en su obra: “El dos de mayo” también conocida como “La carga de los mamelucos”.

  4. El 2 de mayo de 1808, los madrileños se rebelaron contra la ocupación napoleónica. Al día siguiente los prisioneros hechos durante la insurrección fueron fusilados, momento que muestra este cuadro de Goya. A la derecha, formando una diagonal, los soldados franceses, un instante antes de disparar.

  5. 4 de oct. de 2021 · Seguimos con el análisis historiográfico de los Fusilamientos del 3 de mayo (1814) de Francisco de Goya para centrarnos esta vez, en el amplio estilo que abarcó el artista, en la revolución que supuso en general su obra y para aproximarnos, ahora sí, al tipo de crítica y análisis que más nos interesa: el que habla de historia del pensamiento y movimientos sociales contemporáneos.

  6. "Los fusilamientos del 3 de mayo" es una pintura poderosa e emotiva que representa la brutalidad de la invasión francesa en España en 1808. La obra muestra el dolor y la desesperación de los españoles que fueron víctimas de la invasión, y Goya utiliza una técnica sencilla y concisa para dar vida a la escena, creando una obra que sigue siendo una referencia para artistas y críticos de arte.

  7. El 2 de mayo de 1808 en Madrid, (detalle), antes y después de su restauración. Las dos obras fueron nuevamente barnizadas, utilizando un barniz de resina natural damar, que proporciona a las pinturas una textura similar a la que tuvieron en época de Goya. La duración de las intervenciones ha sido diferente en cada cuadro.