Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Historia. El Banco de España tiene una larga tradición histórica, que hunde sus raíces en el siglo XVIII. Banco de San Carlos. En 1782, el rey Carlos III creó en Madrid una sociedad por acciones, cuya propiedad correspondía a instituciones y sujetos particulares.

  2. Historia. El primer Gran Premio en España se disputó en 1913 sobre un circuito de carretera de 300 km cerca de Madrid, el Circuito de Guadarrama. [2] , la prueba se denominó oficialmente como Gran Premio del RACE, [3] su organizador, y fue ganada por Carlos de Salamanca.

  3. ocultar. La historia de la policía en España comienza oficialmente en 1824, (la Policía Portuaria, denominada en su origen Real Cuerpo de Celadores y Guardamuelles, todavía es más antigua, fue creada en 1759 por Carlos III) con la creación del primer cuerpo policial moderno, aunque anteriormente hubiesen existido diversas instituciones ...

  4. Carlos III de España (Madrid, 20 de enero de 1716-Madrid, 14 de diciembre de 1788), llamado «el Político» [a] o «el Mejor Alcalde de Madrid», fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788; duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735; y rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— entre 1734 y 1759.

  5. Historia Ciriaco González Carvajal, gracias a su iniciativa nació la Real Lotería Nacional de España. La lotería en España llegó de la mano de Carlos III, que la importó de una tradición de Nápoles y era igual que la ahora llamada Lotería Primitiva. El primer sorteo se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1763.

  6. Población en España en 2011-2013[editar] En España, según el padrón de 2011 la población es de 47 190 493 y es la oficial a 1 de enero de 2011; 37 Las comunidades autónomas que pierden habitantes son Asturias, Galicia, Castilla y León y Aragón.

  7. Mapa gastronómico de España en Obra culinaria nacional Historia de un cocinero (1917) de Melquíades Brizuela. La aparición a finales de siglo XIX de algunos escritores y estudiosos culinarios de la cocina española, con el objeto común de ensalzarla y de recuperar su prestigio, fue un denominador común.