Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Cabe referir que la década de 1790 no sólo estuvo marcada por la presencia de la viruela, sino también asediada por crisis de subsistencia, principalmente, en el valle de México y Puebla. 1797 sería el año de mayor afectación de la enfermedad, ya que la epidemia fue atacando varias poblaciones del occidente, centro y norte de la Nueva España, al igual que otras localidades de gran ...

  2. poner su empleo en la Nueva España para contener una epidemia de viruela que se propagaba con rapidez, y tanto la . Gaceta de México. como el virrey Bran-ciforte y el arzobispo Núñez de Haro procuraron difundirlo mediante la publi-cación de instrucciones, cuadernillos, cartillas, edictos y hojas sueltas. Sobre

  3. Fray Bernardino de Sahagún murió en 1590 en el convento de San Francisco, de la ciudad de México, cuyo templo guardó sus restos. La Historia general de las cosas de Nueva España. Sería en extremo difícil hablar de la obra de Sahagún sin hacer refe rencia a los flujos de pensamiento que en ella se unen y le dan sen tido.

  4. 11 de oct. de 2020 · Acorde a Fray Bartolomé de las Casas, en diciembre de 1518 o enero de 1519 apareció entre los indios de la isla de Santo Domingo una enfermedad que fue identificada como viruela. Pocos españoles fueron afectados, siendo los indios quienes más padecieron. Según informaron los españoles, exterminó entre un tercio y la mitad de la ...

  5. CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA COMIENZA LA RELACIÓN DE LA HISTORIA Bernal Díaz del Castillo, vecino y regidor de la muy leal ciudad de Santiago de Guatemala, uno de los primeros descubridores y conquistadores de la Nueva España y sus provincias y Cabo de Honduras e Higueras que en esta tierra así se nombra, natural de la muy noble e

  6. Historia General de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa. Trejo, Jessica. (2016). La epidemia de viruela del 1797 en el Sagrario de la Ciudad de México, vista a través de los registros parroquiales de defunción. Tesis de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora.

  7. Podemos afirmar que la epidemia más devastadora del siglo XVIII en la Nueva España fue el huey matlazáhuatl que se esparció y mató a decenas de miles entre 1736 y 1738. El presbítero Cayetano Cabrera Quintero escribió en 1746 sobre esta terrible plaga en su obra Escudo de Armas de México. De formación religiosa, sabemos que Cabrera ...