Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Engels revisó de nuevo esta traducción en 1891 para la edición de jubileo en alemán de La Guerra Civil en Francia que se publicó con motivo del 20 aniversario de la Comuna de París. El también escribió una introducción para dicha edición (véase nota 1). Incluyó en esta edición dos obras de Marx: el Primero y Segundo Manifiestos del ...

  2. En Francia se asentó el mayor número de exiliados republicanos españoles con unas características sociológicas bien distintas que revelan la existencia de dos corrientes —43→ de exilio bastante diferenciadas: la que condujo a París, que era de carácter pequeño-burgués e intelectual y la que tenía una base más popular y sindical que se instaló en la zona suroeste del país en ...

  3. Primer Manifiestodel Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores sobre la Guerra Franco-Prusiana [17] Escrito: Por Marx entre el 19 y el 23 de julio de 1870. Primera publicación: Publicado en hojas sueltas en inglés en julio de 1870, y también en periódicos en alemán, francés y ruso entre agosto y septiembre de 1870.

  4. LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA Carlos Marx INTRODUCCIÓN DE FEDERICO ENGELS DE 18911 El requerimiento para reeditar el manifiesto del Consejo Gene-ral de la Internacional sobre La guerra civil en Francia2 y para escribir una introducción para él, me cogió desprevenido. Por

  5. Consejo General sobre la guerra franco-prusiana. En primer lugar, porque en La guerra civil se hace referencia al segundo de estos dos manifiestos, que, a su vez, no puede ser completamente comprendido si no se conoce el primero. Pero, además, porque estos dos manifiestos, escritos también por Marx, son, al igual que La guerra civil, ejemplos

  6. 23 de sept. de 2022 · No la de 1789, sino otra, quizá por llegar, que igual puede ser revolución que convertirse en guerra civil. La muy ambiciosa apuesta de Romain Gavras, hijo de Costa-Gavras, en Atenea se ...

  7. 16 de nov. de 2023 · Guerra Civil Española. La guerra civil española fue un conflicto bélico desarrollado en España desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939 entre el bando republicano y el bando sublevado o nacional. Fue el resultado de un largo proceso de inestabilidad política, económica y social durante la Segunda República española.