Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que identifican al hispanoamericano. 1 . En sus orígenes, el merengue dominicano era ...

  2. Salsa es el término usado a partir de los años 1970 para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latinoamericano en el Caribe hispano y la ...

  3. www.emaze.com › @AOLRQTCOT › BlankBlank on emaze

    Check out my latest presentation built on emaze.com, where anyone can create & share professional presentations, websites and photo albums in minutes.

  4. www.mineduc.gob.gt › DIGECADE › documentsGénero musical

    contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country2 (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).3 Clasificación académica de los géneros musicales Clasificación por función

  5. ¿Te gusta el anime japonés pero también disfrutas de la música regional mexicana? Llegó la combinación perfecta de ambos mundos con un revolucionario género musical ideado por un grupo de amigos en Monterrey, se trata del Nortaku, donde estos jóvenes músicos incorporan su amor por la animación japonesa y la cultura norteña.

  6. La baguala es un género musical originario en el noroeste de Argentina. Se difundió principalmente entre la población indígena de esa región, pero se cree que deriva de algunas tonadas españolas. Consiste en un canto con un ritmo muy marcado y muy uniforme, y es acompañado de un instrumento de percusión llamado caja.

  7. Historia. La cumbia surgió del sincretismo musical y cultural de aborígenes colombianos, negros africanos y españoles, en la costa caribe colombiana. Su origen parece remontarse al siglo XVIII, cuando se dio la asociación entre las melodías indígenas (de características melancólicas) con los ritmos africanos (que sobresalían por su alegría y por la impetuosa resonancia de los tambores).