Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Idioma falisco. Lenguas de la antigua durante la Edad del Hierro con la distribución del falisco. El falisco era una lengua itálica hablada por los antiguos faliscos, un pueblo itálico que habitaba la Tuscia meridional. Junto con el latín, forma el grupo de las lenguas latino-faliscas, parte de las lenguas itálicas y era la lengua itálica ...

  2. Aprés, del latín vulgar ad pressum, posee el significado castellano de tras. Ultra/oltra, del latín ultra, significa "más allá de", "después de". Dius, del latín vulgar deorsum, es equivalente al yuso medieval castellano. Su significado equivale, pues, al "bajo" castellano, pero en sentido más conceptual que espacial.

  3. Latín (literal): Ego Fontei Ersini vineti caris vivo ille aliqui mortuo astat Español: Yo Fontei Ersini del viñedo caro, él vivo, alguien muerto queda. Ejemplo III: Venético: Op Voltio Leno dekomei diei omni opedon termonios deivos. Latín (literal): Ob Voltio Leno decimo diei omni oppidum terminus divus.

  4. La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunos dígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero que no habían existido en latín vulgar. Así, la nasalización , uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de la n en posición final de sílaba.

  5. El idioma ruso (ру́сский язы́к, russki yazyk ⓘ) es una lengua indoeuropea de la rama eslava oriental. Es idioma oficial en Rusia , Bielorrusia , Kirguistán , Kazajistán ; de amplio uso en el este de Ucrania , siendo un idioma regional reconocido en algunas regiones y ciudades del sur y este del país, así como oficial en las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk .

  6. El protoindoeuropeo (abreviado PIE) es la hipotética protolengua, lengua madre reconstruida, que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas. La reconstrucción lingüística se lleva a cabo sobre la evidencia de las consideradas como lenguas indoeuropeas descendientes, que lo sobrevivieron, mediante el método comparativo. 1 .

  7. latín vulgar manducare (literalmente ‘masticar’): en francés manger, occitano manjar, italiano mangiare, catalán menjar, o en rumano a mânca, por ejemplo. Del latín arcaico al latín clásico. Del latín arcaico se conservan algunos pocos documentos como la inscripción Duenos o el Senatus consultum de Bacchanalibus.