Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de abr. de 2009 · EL DESTINO MANIFIESTO. 19/04/2009. La doctrina que lleva este nombre, y mediante la cual los Estados Unidos justificaron tantas de sus tropelías en el continente, tiene un sustento religioso proveniente del puritanismo que profesaban los primeros colonos ingleses, mediante el cual estaban convencidos de ser el pueblo elegido por Dios para ...

  2. 20 de ago. de 2020 · En el caso de Estados Unidos, este concepto de Destino Manifiesto aparece, por primera vez, en un artículo del periodista John O´Sullivan titulado “Anexión” (como apoyo teórico a la ...

  3. El filibustero disfrutó de su breve popularidad a finales de la década de 1850, momento en el que la esclavitud y las preocupaciones por la secesión pasaron a primer plano. Por la apertura de la Guerra Civil, la mayoría veía estos intentos como simplemente robo territorial. 12.6: La Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto.

  4. El término fue utilizado por primera vez en 1845 por John O’Sullivan, un editor de un periódico estadounidense que estaba escribiendo sobre la propuesta anexión de Texas. O’Sullivan declaró que era el «destino manifiesto de Estados Unidos extender el continente».

  5. Sin embargo, fue la primera vez en la historia en que se hizo efectiva la teoría del Destino Manifiesto desde que John L. Sullivan ideó esa frase en 1845; la cual, como hemos visto, "expresa ese conglomerado vago de ideas y sentimientos que justificaban las ambiciones norteamericanas".

  6. Uno de los mitos que los norteamericanos han creado para referirse a sí mismos o a su país es el Destino Manifiesto.La frase fue acuñada en 1840, pero recogió y concentró en dos palabras, como un eslogan poderoso, los sentimientos que albergaban muchos de sus compatriotas, tanto ciudadanos comunes como personas influyentes en la política nacional, que apuntaban todos a un ...

  7. María del Rosario Rodríguez Díaz, El Destino Manifiesto. El pensamiento expansionista de Alfred Thayer Mahan 1890-1914, México, Porrúa-Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Ni-colás de Hidalgo, 2003, 230 pp. O bra dividida en siete capítulos en que la autora explica el