Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Enrique Dussel – Vida y Obra

  2. 124. IDEAS Y VALORES. UNA NUEVA TRADUCCIÓN DE LA FENOSÍENOIXXSÍÁ DEL ESPÍRITU. En primer lugar, el intento de la tradición marxista de separar en Hegel el método dialéctico del idealismo, con el propósito de aprovechar aquél sin los peligros que sigiúfica el idealismo, es una hazaña llena de ríesgos.

  3. La verdad del Espíritu es sin embargo algo más que esa mera formalidad lógica, por ello Hegel afirma que Espíritu es: “esa substancia absoluta, la que en perfecta libertad e independencia de su objeto, a saber de diversas autoconciencias que son para sí, es la unidad de ellas; yo que es nosotros, y nosotros que es yo.”14 La idea de “Espíritu” se llenará –a lo largo de toda la ...

  4. El rasgo de la Fenomenología del espíritu de 1807. Cuando en 1831, poco antes de su muerte, Hegel emprende una revisión de la Fenomenología del espíritu con miras a una nueva edición, afirma en una nota a la obra que se trata de un trabajo de juventud “peculiar” y que no hace falta “reelaborarlo” (Siep, 2000, p. 23).

  5. La Fenomenología del espíritu o de la mente es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, en la que este fundamenta su sistema, el idealismo absoluto. Publicada en 1807, es considerada como una de las obras conceptuales más difíciles de la filosofía occidental. [cita requerida] En ella se tratan ...

  6. Fenomenología del Espíritu . 4. Por qué la Fenomenología . 4.1. Fichte sobre Kant. 4.2. la eliminación Fichteana de la cosa en sí. 4.3. El idealismo subjetivo privilegia el sujeto y su producto: el fenómeno. 4.4. El paso schellingniano de lo alógico a lo lógico . 5. Las distintas fenomenologías: 5.1. La Fenomenología del Espíritu de ...

  7. Para entender bien esta obra de Hegel hay que evitar el prejuicio de que se trata de una obra en que se habla de todo. Asimismo, evitar reconstrucciones panorámicas según las cuales la obra trataría de la historia de las desgarraduras de la conciencia (divina). El autor propone: A Hegel hay que tomarlo en.

  1. Otras búsquedas realizadas