Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Murió allá arriba, en el puente, en su trinchera, como un soldado del mar, con la rosa de los vientos en la mano deshojando la estrella de navegar. Elegía de León Felipe. En la muerte de un hijo: Abrázame, mi bien, se nos ha muerto el fruto del amor; abrázame, el deseo está a cubierto en surco de dolor. Sobre la huesa de ese bien perdido ...

  2. Elegía. La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje ...

  3. Definición de elegía. La elegía es un subgénero de la poesía lírica, este por lo general trata a su poema como un lamento, lo fundamental en esta poesía es hablar sobre lo que se ha perdido, que puede ser la ilusión, el amor, la fe, la esperanza, etc; aunque se sabe que muchos poetas griegos y latinos también hablaban sobre alegrías ...

  4. Nombrar por elección a alguien: ha sido elegido por mayoría absoluta. ♦ Irreg. Véase conj. modelo. Tiene doble p. p.: uno reg., elegido, y otro irreg., electo. 'elegía' aparece también en las siguientes entradas: elegiaco - epicedio. Preguntas en los foros con la (s) palabra (s) 'elegía' en el título: Él elegía una/a una chica joven.

  5. 12 de feb. de 2020 · En este caso la elegía habla de la tragedia acontecida en Australia debido a los incendios. Se nota el dolor por la muerte de los animales y la quema de los bosques. Está escrita en un terceto suelto. Referencias. Elegía. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org. Chirinos, A. (S. f.). Características de la elegía.

  6. Se han escrito innumerables obras de música clásica para acompañar esta ceremonia, por lo que el término “réquiem” ha adquirido un segundo significado como obra de arte de luto por los muertos. Así que se podría decir que una elegía es una especie de réquiem, en sentido figurado.

  7. Entre las principales características de la elegía tenemos: La palabra elegía proviene del latín, y este a su vez del griego elegos, que se traduce como canto triste o melancólico. Los poetas griegos iniciaron este género y luego los romanos empezaron a escribirlas. En aquellos tiempos estaban formadas por una métrica fija, que podían ...