Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Desde los inicios de México como nación independiente, la escuela era vista por liberales y conservadores como un canal fundamental para la transformación social. Por ello, pusieron en marcha nuevos proyectos para sustituir los textos escolares que se empleaban desde el periodo novohispano por otros que promovieran el estudio del civismo, la historia y la geografía nacional.

  2. La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las autoridades educativas de la Federación, de los Estados, de la Ciudad de México y de los municipios, en los términos que este ordenamiento establece en el Título Séptimo del Federalismo Educativo. Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:

  3. Tomás Zepeda R. Leer pdf. Monografía acerca de la instrucción pública en México en el siglo XVI. #reseña #virreinato #tomás zepeda #enseñanza #instrucción.

  4. www.inehrm.gob.mx › work › modelsEl

    triunfo de la República sobre el Imperio permitió la consolida-ción de México como un Estado nacional, federal y laico. A su entrada en la capital en julio de 1867, el presidente Benito Juárez emitió un manifiesto para anunciar el triunfo de la República sobre sus enemigos

  5. En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La libertad de enseñanza garantizada en la Constitución, encontraba ...

  6. Miembro de la Sociedad positivista fundada en 1848. En 1855 regresó a México y en 1857 formó parte del Congreso Constituyente de Yucatán. Acompañó a Juárez en la guerra de 1863 a 1867 y ocupa el cargo de Jefe de Instrucción pública del nuevo gobierno. Muere en 1875.

  7. www.memoriapoliticademexico.org › Efemerides › 12Memoria Política de México

    Juárez, enterado de que el 16 de septiembre de 1867, en Guanajuato, Gabino Barreda había pronunciado una “Oración Cívica” que constituía todo un programa político apoyado en la reforma educativa, lo llamó para que participara en el proyecto de Ley de Instrucción Pública que se estaba elaborando.