Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El erudito Muhyiddin Ibn Arabi, místico, poeta y filósofo, nació en 1165 en la región Andalucía de España, en la ciudad de Murcia. La versión árabe de este poema de Ibn Arabi fue traducido originalmente por Henry Corbin (1903-1978). Esta traducción, sin embargo, no es exactamente como la de Corbin.

  2. de Ibn Arabi y Andrés Guijarro | 16 de mayo de 2011. 32. Tapa blanda. 1520€. PVPR: 16,00€. Entrega GRATIS el sáb, 18 de may en tu primer pedido. Entrega más rápida mañana, 16 de may. Sólo queda (n) 5 en stock (hay más unidades en camino). Más opciones de compra.

  3. Ibn Arabí. (Murcia, 1165 - Damasco, 1241) Filósofo, teósofo y místico musulmán. Reconocido por la tradición sufí como el mayor maestro, fue un monista integral y un teórico de la unicidad del ser: su obra reconoce en toda experiencia el rostro de Dios y en toda imagen o forma la huella divina.

  4. Salvador Rodríguez-Becerra. Breve referencia a las localidades andaluzas a las que se le puede adjudicar esta categoría que se caracteriza por vida urbana y que es tan frecuente en Andalucía. Presentado en la mesa redonda dedicada a las agrociudades en las “IX Jornadas de Etnología de Andalucía” celebradas en Úbeda en 1999.

  5. LAS RUTAS DE IBN ARABI comprenden los recorridos con los que conocer aquellas localidades del territorio en el que Ibn Arabi nació (Región de Murcia) en el siglo XII y en las que se conservan elementos patrimoniales de aquel momento, así como los lugares que visitó en sus numerosos viajes y en los que podrás descubrir el patrimonio cultural que nos ha llegado de aquella época.

  6. la perspectiva de Ibn Arabí y el Mancebo de Arévalo en torno a la mujer sabia en Al Ándalus. En el caso de Ibn Arabí (siglo XII) se analiza sus expresiones sobre Shams Umm al-Fuqarâ y Mûnah Fâtima bint b. al-Muthannâ en su libro titulado Los sufíes de Andalucía. Mientras, que en el caso del Mancebo de Arévalo (Siglo XVI) se analizan sus

  7. 27 de feb. de 2024 · Deporte. Sororidad y comadreo, claves de la revolución transversal que surgió de la Andalucía en femenino. Nuestras antepasadas andaluzas ya hacían revolución desde la mesa camilla. La vida ...