Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se divide en tres partes: la primera está perdida y sólo se conserva una hoja; la segunda parte narra la historia mítica de los uacúsecha, sus alianzas, conquistas y encumbramiento, y la tercera explica la organización del gobierno, las costumbres y cómo fueron conquistados por los españoles.

  2. 6 de sept. de 2011 · La obra proviene de Tzintzuntzan, Michoacán, una de las tres cabeceras que formaron el reino de los tarascos, purépechas o michhuaque, al momento de la conquista española (1519-1521). • Características físicas.

  3. El manuscrito original de la Relación de Michoacán consta de tres partes y está ilustrado con 44 pinturas. Se encuentra en posesión de la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, España.

  4. 6 de ago. de 2021 · La Relación de Michoacán es un documento hecho por el fraile Jerónimo de Alcalá entre los años 1539 y 1540, a partir de un encargo del virrey Don Antonio de Mendoza, quien le pidió al mencionado fraile investigar las “costumbres de estas gentes”, según relató el propio Jerónimo de Alcalá en el prólogo de la obra.

  5. Doctrina cristiana en la lengua de Michoacán, en 1538. Con todo, la Relación de Michoacán es un auténtico monumento historiográfico, una de las obras que mejor nos muestran el origen y las tradiciones del pueblo purépecha. Al autor le debemos la delicada tarea de traducir intactos los relatos indígenas y la acuciosa investigación de sus

  6. La Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacdn, más conocida por el nombre abre viado de Relación de Michoacdn, es la suma de noticias más antigua que se conoce acerca del pasado prehispánico y de los primeros años de la conquista española de aquella región del occidente de México.

  7. Referencias: Jerónimo de Alcalá, Relación de Michoacán, versión literaria de Rafael Tena, México, Secretaría de Cultura / INAH (Cien de México), 2018, 375 pp. Rodrigo Martínez Baracs, “La Conquista en la Relación de Michoacán”, en Christian Duverger (coord.), XXIX Coloquio Cervantino Internacional.