Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En este artículo discutimos algunas aportaciones del filósofo austro-británico Karl R. Popper, uno de los más influyentes pensadores contemporáneos, cuyas teorías epistemológicas y sociopolíticas han llegado también al ámbito de la epidemiología. Nos centramos principalmente en el llamado problema de la inducción.

  2. En este trabajo se presenta y discute el concepto de sentido común en la epistemología de Karl Popper. En la primera parte se muestra el papel que el sentido común juega en la metodología falsacionista popperiana. En la segunda parte se propone una interpretación de dicho concepto a la luz de la epistemología evolucionista de Popper, para concebirlo como una capacidad cognitiva básica ...

  3. INTRODUCCIÓN. n este artículo presento un panorama del concepto de sentido común en la epistemología de Karl R. Popper. Además de una exposición del papel que este concepto juega en la metodología falsacionista popperiana propongo una inter-pretación del mismo a la luz de la epistemología evolucionista, con el fin de exten-der dicho concepto a formas de conocimiento no proposicional.

  4. Resumen. El artículo reconstruye el desarrollo y los giros que tuvo la idea de la selección natural de Darwin en la obra de Sir Karl Popper. Hecho esto, se presenta la nueva interpretación de Popper sobre el darwinismo como un cambio en el concepto de evolución, entendiéndolo como un proceso que mantiene la estructura explicativa básica propuesta por Darwin pero que opera no sólo en el ...

  5. 6 de may. de 2024 · Principales representantes de la epistemología. La epistemología es una rama de la filosofía que está en constante desarrollo. A lo largo de la historia de la filosofía occidental, distintos pensadores han contribuido a dar a la epistemología su especificidad propia. Algunos de ellos son: Karl Popper (1902-1994).

  6. Hablo pues de epistemología evolucionista, aunque sostengo que las ideas fundamentales en epistemología no son de carácter fáctico, sino lógico” (Popper, 1972:71). La solución que Popper da a este problema está en directa relación con el tema central de este trabajo: la redefinición del modelo de ciencia sin sujeto.