Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Un analisís literario de La muerte en Venecia. Según el propio Mann el tema de esta novela es “la pasión como desequilibrio y degradación”. La pasión, sí, es sin duda su tema central. Pero también la belleza o ese sentimiento que notamos cuando la misma se apaga. Trabajé en el curso de informes de lectura este libro y fue una suerte ...

  2. NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA DE PEDRO GARCÍA MONTALVO... 341 11 La muerte en Venecia de Thomas Mann, un abismo Nietzscheano en horizontes platónicos David Pujante Universidad de Valladolid david.@fyl.uva.es David Pujante He querido releer esta novela corta de Thomas Mann, La muerte en Venecia, como homenaje a algunas conversaciones perdidas en el tiempo, quizás deformadas en mi memoria, y en las ...

  3. Thomas Mann (1875 – 1955) escribió La muerte en Venecia cuando contaba 36 años. La novela corta, de no mucho más de 140 páginas, se publicó en 1913. El autor afirmó en alguna ocasión que nada de lo que había escrito con respecto a esta historia era inventado. Más de 100 años después, el Grand Hôtel des Bains de Mer de Lido sigue ahí.

  4. Muerte en Venecia es una novela corta escrita por el autor alemán Thomas Mann que se publicó en 1912. La obra cuenta la historia de un escritor que viaja a Venecia en busca de inspiración y se enamora perdidamente de un joven adolescente llamado Tadzio. Esta obra ha sido considerada por muchos críticos como autobiográfica ya que se sabe ...

  5. La muerte en Venecia. Pasta blanda – Big Book, 1 marzo 2020. Junto a La montaña mágica, La muerte en Venecia es la obra más conocida de Thomas Mann. Una hermosa reflexión estética acerca de la pasión, el amor ideal y la belleza.El propio Thomas Mann advierte que esta novela trata sobre «la pasión como desequilibrio y degradación».

  6. Se publicó en 1912. Es una novela apasio... "Thomas Mann (1875-1955), que fue premio Nobel de Literatura en 1929, escribió ""La muerte en Venecia"" con 36 años. Se publicó en 1912.

    • 56 min
    • 98.5K
    • SER Podcast
  7. De mediana estatura, enjuto, lampiño y de nariz muy aplastada, aquel hombre pertenecía al tipo pelirrojo, y su tez era lechosa y llena de pecas. Indudablemente, no podía ser alemán, y el amplio sombrero de fieltro de alas rectas que cubría su cabeza le daba un aspecto exótico de hombre de tierras remotas.