Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Mijaíl Bakunin: El Poder Corrompe a los Mejores (1867) El Estado es nada más que esta dominación y explotación regularizada y sistematizada. Hemos de intentar demostrarlo examinando la consecuencia del gobierno de las masas del pueblo por una minoría, al comienzo tan inteligente y dedicada como se guste, en un Estado ideal, fundado sobre ...

  2. built on. From the previous description, the libertarian utopia is analized in relation to the Mijaíl Bakunin’s postulates, and their correspondence in the anarchist plays: ¡Los Grilletes!, Suprema Lex, Los Cuervos and Los Vampiros. Keywords: Utopía ideal, Mijaíl Bakunin, historial temps, Anarchist dramatic plays.

  3. 5 de may. de 2024 · Mijaíl Bakunin: el rival anarquista de Karl Marxal. “Si hay un Estado, necesariamente hay dominación y, consecuentemente, esclavitud. Un Estado sin esclavitud, declarada o encubierta, es ...

  4. 3 de jun. de 2014 · El 18 de mayo de 1814 (30 de mayo según el calendario occidental) nació en la localidad de Premujino Mijaíl Alexandrovich Bakunin. Se cumplen pues 200 años del nacimiento de unas de las figuras fundamentales en la historia de los movimientos revolucionarios y obreros del siglo XIX que marcará el devenir del siglo XX.

  5. La instrucción integral – Mijaíl Bakunin. 26 de julio de 2012 / Textos sobre anarquismo / 37 minutos de lectura. La primera cuestión que debemos considerar hoy es la de la emancipación de las masas obreras. ¿Podrá ser completa, mientras la instrucción que éstas reciben sea inferior a la que se dé a los burgueses o mientras haya en ...

  6. Con 29 años, Mijaíl Bakunin escribía desde París a su hermano Pavel, desarrollando hermosos párrafos acerca de la concepción del amor libre y certeras críticas a la posesión afectiva, «Querer, al amar, la dependencia de aquella persona a la que se ama, es amar una cosa y no un ser humano», añadía el joven ruso posterior fundador del colectivismo anarquista.

  7. Asimismo Mijaíl Bakunin se enfrentó con Marx en los debates de la Primera Internacional por la cuestión del derecho de herencia. Para el primero era imprescindible su abolición, para el segundo era una idea secundaria pues la abolición de la propiedad privada de los medios de producción llevaría implícita la desaparición de la herencia.

  1. Otras búsquedas realizadas