Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El objeto del presente trabajo es analizar la formulación política y los efectos sociales y culturales de los gobiernos reformistas uruguayos en los primeros años de la Guerra Fría (1947-1958), centrándose en el concepto de democracia que defendieron, las medidas que impulsaron y las consecuencias de sus acciones.Estos gobiernos desarrollaron un modelo nacionalista, industrialista, pro ...

  2. Pero esto no sucedió. La economía informal creció de manera explosiva y se tuvieron que explorar nuevos mecanismos para extender la protección social en salud a todos los mexicanos. En 1944, en la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en la Ciudad de México, se fundó la Sociedad Mexicana de Higiene.

  3. Los años 50 fueron una época icónica en la historia de la sociedad estadounidense. Fue un tiempo de grandes cambios sociales, políticos y culturales que transformaron la vida de las personas y marcaron el comienzo de una nueva era. Aunque han pasado más de 70 años desde los años 50, su influencia todavía se siente en nuestra sociedad ...

  4. 12 de jul. de 2016 · ¿Qué sucedió con el arte en México de 1970 a 1980? Como respuesta a la Exposición Solar, e inspirados en la idea de la autogestión, surgieron los espacios autónomos.

  5. El 17 de octubre de 1953, Adolfo Ruíz Cortines ―ya presidente de la nación―, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto donde anunciaba la promulgación de las reformas constitucionales, otorgando a las mujeres el derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular [5].

  6. La Guerra de Corea fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1950 y 1953 en la península de Corea. Este conflicto enfrentó a las fuerzas comunistas de Corea del Norte, apoyadas por China y la Unión Soviética, contra las fuerzas capitalistas de Corea del Sur, respaldadas principalmente por Estados Unidos y otras naciones occidentales.

  7. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia de Colombia y exacerbó aún más la violencia en el país. Posteriormente, en 1950, Laureano Gómez asumió la presidencia de Colombia. Durante su gobierno, se intensificaron las tensiones políticas y sociales, y se profundizó la polarización entre los partidos conservador y liberal.