Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Microsoft Word - ryr10_07_pascucci.doc. Como cierre de este dossier hemos elegido un texto que resume buena parte de los deseos de todo socialista militante: la revolución, la superación del trabajo, la libertad. Se trata, nada menos, que del fragmento final de El derecho a la pereza, de Paul Lafargue. Aprovechamos, así, a dar noticia de la ...

  2. 21 de mar. de 2024 · LETRA. El derecho a la pereza "Una flexibilidad donde tú decides como organizarte, lo cual supone que el Domingo, a lo mejor, estás trabajando y pensando para desarrollar eso, al mismo tiempo te exigen esa... ese vuelco emocional, de hecho hay mmm... en recursos humanos se habla de contrato emocional, donde tú no solo contratas una serie de condiciones, si no que también si toca el Sábado ...

  3. E L DERECHO A LA PEREZA El manuscrito El derecho a la pereza fue redactado por Lafargue en Londres a finales de los a os setenta y publicado por primera vez en el peri dico socialista franc s LÕegalit durante los meses junio, julio y agosto de 1880. En 1883, el a o de la muerte de Marx, apareci como folleto despu s de

  4. 2 de abr. de 2016 · Se pasa revista a “El derecho a la pereza” desde una lectura marxista crítica a una obra que comienza tentando al lector y —en mi criterio— finaliza decepcionándolo. No debe olvidarse que a P. Lafargue se lo ha catalogado como marxista, pero solamente por una cuestión de parentesco. Paul Lafargue (1843/1911), fue el único hijo de un ...

  5. El autor critica el derecho al trabajo defendido por la burguesía, argumentando que el trabajo es la causa de la degeneración física y moral de la humanidad. Describe cómo las sociedades primitivas y antiguas despreciaban el trabajo, reservado a los esclavos, mientras que los hombres libres se dedicaban a los ejercicios físicos y el ocio. Critica la hipocresía de la burguesía que ahora ...

  6. Sinopsis de EL DERECHO A LA PEREZA Esta polémica obra, «una verdadera máquina de guerra contra la sociedad burguesa y capitalista de finales del siglo XIX», denuncia las «espantosas consecuencias» del trabajo asalariado y del trabajo en general, pero sobre todo del «amor» al trabajo que se ha apoderado de la mente de los propios trabajadores.