Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Jürgen Habermas. Autor: José María Carabante Muntada. Jürgen Habermas es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad. Se ha dicho de él que es el teórico alemán más influyente después de Heidegger. Y con independencia de la verdad de este aserto, lo cierto es que la repercusión de su obra está fuera de ...

  2. 23 de mar. de 2020 · Books. Jürgen Habermas: Una biografía. Stefan Müller-Doohm. Trotta, Mar 23, 2020 - Philosophy - 648 pages. "Paladín de la modernidad" y "maestro de la comunicación", "polemista de Fráncfort" y "conciencia moral pública de la cultura política": tales son algunos de los epítetos de los que se ha hecho merecedor Jürgen Habermas.

  3. 24 de dic. de 2020 · Müller-Doohm, S., (2020), Jürgen Habermas. Una biografía, Madrid: Taurus. siado atentos, es posible que llegáramos a tropezar en la acera con un Stolperstein. La traducción de esta palabra al ...

  4. www.ub.edu › hipertexto › teoriasJürgen Habermas

    Jürgen Habermas - Biografía (Düsseldorf 1929-) Jürgen Habermas filósofo y sociólogo, nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929. Se le considera el miembro más destacado de la segunda generación de filósofos de la escuela de Francfort, y la última figura del marxismo crítico.

  5. 17 de jun. de 2019 · El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas es uno de los pensadores más influyentes de Alemania y de Europa. Este 18 de junio cumple 90 años, y todavía sigue siendo aquel "buscapleitos de la ...

  6. Jürgen Habermas. Jürgen Habermas ( Düsseldorf , 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la ...

  7. La primera influencia importante en la vida de Jürgen Habermas fue Martin Heidegger, a quien estudió entre 1949 y 1953. Comenzó entusiasmado ante sus ideas, pero paulatinamente se desilusionó de él no tanto porque Heidegger fuera abiertamente un nazi, sino por “ su subsecuente evasiva y rechazo de expresar pena alguna por sus acciones ” (Finlayson, 2005, p. 14).