Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se propone en este artículo una interpretación de parte de su contenido iconográfico, comparándolo con el de otros documentos del siglo XVI con los que muestra analogías, especialmente una relación impresa de la entrada triunfal del rey Enrique II de Francia en la ciudad de Rouen en 1550 y algunos mapas de la escuela de cartografía de ...

  2. 7 de abr. de 2023 · Américo Vespucio el marino que descubrió un continente nuevo. En los primeros años del siglo XVI, Vespucio se hizo famoso con el relato de los dos viajes que hizo al Nuevo Mundo. Hasta el punto de que algunos dieron su nombre al nuevo continente: América, Edad Moderna Cristóbal Colón. Guardar.

  3. El Nuevo Mundo es uno de los nombres históricos con que los europeos han denominado al continente americano desde finales del siglo XV como consecuencia del descubrimiento de América en 1492. El adjetivo «nuevo» se emplea para distinguirlo del Viejo Mundo, es decir, los continentes ya conocidos por los europeos: Europa, Asia y África.

  4. 15 de jun. de 2019 · En el último tercio del siglo XVI la Corona española puso en marcha un proyecto para obtener un completo mapa del Nuevo Mundo. El mecanismo ideado para tal fin fue el de las encuestas, conocidas como Relaciones Geográficas.

  5. Mapa del mundo de mediados del siglo XVI. El siglo XVI d. C. (siglo dieciséis después de Cristo) o siglo XVI e. c. (siglo dieciséis de la era común) comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Es llamado el «Siglo de los Descubrimientos».

  6. 3 de oct. de 2019 · En este artículo se incluyen mapas del siglo XVI, para desarrollar el estudio y el debate en su diseño y generación como en las estrategias de control y de poder, tratados a través de los...

  7. Hasta finales del siglo XV el mundo estaba compuesto de tres partes: Europa, Asia y África. En 1507 Martin Waldseemüller publicó un mapa del mundo que de manera contundente desafiaba la tradición cartográfica de Ptolomeo y del mundo cristiano, la cual había dominado la representación geográfica hasta el siglo XV.