Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El siglo XIII fue de una complejidad apasionante en la historia de la literatura española, podríamos decir que fue el resurgir de nuestra literatura romance. Todo el proceso de reconquista del territorio de España, tras la invasión árabe, tuvo dos aspectos negativos que retrasaron el desarrollo cultural y de las manifestaciones literarias.

  2. Literatura del siglo XV. La literatura del siglo XV supone una transición entre la literatura medieval y la literatura renacentista, excepto en Italia, si bien no todos los países evolucionan al mismo tiempo en el arte y en las obras de los autores más importantes del periodo pueden mostrar muchas diferencias según la tradición cultural a ...

  3. 22 de abr. de 2011 · Este documento resume la literatura española del siglo XV en España. Se divide en dos grandes grupos: la poesía culta, representada por autores cortesanos como Jorge Manrique, cuyo poema más famoso es las Coplas por la muerte de su padre; y la poesía popular conocida como romancero, que incluye poemas anónimos épicos y novelescos.

  4. 25 de mar. de 2022 · Por tanto, no solamente la literatura vivió una modificación y un apogeo sorprendente sino que, también, otras artes como la música o la pintura se sumaron a esta nueva estética. El Renacimiento apareció en Europa Occidental en el periodo en el que pasamos de la Edad Media a la Moderna, es decir, en el siglo XV y XVI.

  5. Edición digital de los 128 primeros números de esta prestigiosa revista dedicada a la literatura y la civilización del Siglo de Oro español, que se publica desde 1978 bajo los auspicios del grupo de investigación LEMSO (Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro) de Toulouse.

  6. De ahí que nazca una nueva literatura marcada por la artificiosidad y el uso desmesurado de la sintaxis latina sin que se medite previamente su adecuación a la lengua española. Ese latinismo que impregna buena parte de las obras literarias del siglo XV obedece a razones puramente estéticas.

  7. Esta asignatura es la continuación de la estudiada en el primer semestre Literatura española del siglo XVI. Respecto de los géneros dramáticos, estos son tratados en la asignatura de este semestre dedicada al teatro de ambos siglos. A estas asignaturas hay que añadir la optativa de cuarto dedicada al autor del Quijote ( Cervantes y los ...