Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 18 de ago. de 2021 · Los pueblos de indios, fueron asentamientos de indígenas que existieron durante la evangelización española de América. Fueron fomentados por las autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1548. Los pueblos de indios o república de indios y los cabildos de indios eran las unidades más pequeñas ...

  2. Los pueblos de indios fueron asentamientos de indígenas que existieron durante la evangelización española de América. Fueron fomentados por las autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1548. Se idearon con el fin de realizar un cobro más eficiente de los tributos, para instruir en el ...

  3. 12 de mar. de 2017 · Entre éstos se destacaron los integrantes de la Compañía de Jesús, cuyas labores misionales se dieron entre 1575 y 1767 (año de la expulsión). Fueron famosos por sus colegios (como el de San Lucas, que fundado en 1606) y universidades, además de su papel como educadores y evangelizadores en las reducciones, además de ser encargados de ...

  4. Formato: PDF. Peso: 20 MB. Publicado en línea: 29 de junio de 2018. Cómo citar: Torre Villar, Ernesto, de la, Las congregaciones de los pueblos de indios. Fase terminal: aprobaciones y rectificaciones (formato PDF), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995, 348 p.

  5. 1836 palabras 8 páginas. Ver más. 1. ¿Qué era una reducción de indios? Describa su ocupación física. Las reducciones de indios o pueblos de indios eran poblados en las que se asentaron los indígenas durante el Virreynato de América. Poblados separados de la presencia española mediante lo cual se esperaba que los indígenas fueran ...

  6. Jurado, Maria Carolina; Las reducciones toledanas a pueblos de indios: Aproximación a un conflicto: El repartimiento de Macha (Charcas), siglo XVI; Université Sorbonne Nouvelle. Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine; Cahiers des Amériques Latines; 47; 7-2006; 123-137