Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Para Nietzsche, la voluntad es conseguir todo lo deseado sin tener en cuenta la razón; la voluntad lo es todo, el fundamento en el que se sustenta la vida. Esto es así, porque la vida está constituida por aspiraciones siempre mayores que las anteriores, a las que el filósofo llama voluntad.

  2. Voluntad de poder. Voluntad de poder, voluntad de potencia o voluntad de pujanza (en alemán: Der Wille zur Macht) 1 es un concepto importante de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Esta describe lo que él consideraba el motor principal del hombre: la ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo ...

  3. Nietzsche - Voluntad de Poder PDF | PDF | Friedrich Nietzsche | Verdad. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo.

  4. Ciertamente, como es sabido, la voluntad de poder es una categoría que Nietzsche no desarrollo en su cabalidad, sin embargo, creemos que en sus últimas obras: El anticristo, Crepúsculo de los ídolos, Ecce Homo, entre otras; está ya planteado el trabajo de redacción de la voluntad de poder como una tentativa posible

  5. Baste, pues, esta referencia para deshacer el equívoco frecuente, según el cual La voluntad de poder habría sido escrita por Nietzsche para divulgar en prosa inteligible su enigmático Zaratustra. «En realidad —afirma Heidegger—, la obra capital proyectada, la voluntad de poder, es tan poética como conceptual lo es el Zaratustra.

  6. expresión de una de las cualidades de nuestra Voluntad de Poder: su cualidad negativa. Para Nietzsche, la Voluntad de Poder no constituye una propiedad de los seres, sino la esencia misma de todo cuanto es, es decir, de todo cuanto vive. El ser no es otra cosa que Voluntad de Poder, una cambiante constelación de fuerzas que pugnan entre sí

  7. La consumación de la historia de la filosofía es por tanto, de acuerdo con Nietzsche, la filosofía de la ilusión: conocer es simplemente trabajar con la me-táfora favorita de uno, porque, como se ha indicado, la construcción de metáforas es el instinto funda-mental del hombre (Vásquez, 2007a).