Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. John Locke se contrapone al polémico libro El Patriarca, de Robert Filmer, donde se sostiene que el poder natural de los reyes es conferido directamente por Dios. En su ensayo sobre el gobierno civil, Locke señala que el cuerpo político (aquella entidad c

  2. Ensayo Sobre El Gobierno Civil (portada puede variar) Pasta blanda – 1 enero 2014 por John Locke (Autor), Editorial Porrúa S.A. de C.V. (Editor) 4.9 4.9 de 5 estrellas 71 calificaciones

    • Pasta blanda
  3. Locke y el gobierno civil. En el Tratado de John Locke (1632-1704), sobre el gobierno civil se reúnen las más importantes aportaciones del filósofo inglés acerca de la ética social y a la filosofía política de su tiempo. Después de haber padecido la guerra civil entre parlamentarios y realistas durante la monarquía de Carlos I y ...

  4. La mayor parte de las publicaciones de Locke fue redactada después su regreso del exilio —su Ensayo sobre el entendimiento humano antes mencionado, los Dos tratados sobre el gobierno civil y la Carta sobre la tolerancia son impresos en rápida sucesión—. Residencia Otes, donde John Locke pasó los últimos catorce años de su vida.

  5. 978-987-558-058-9. El Ensayo sobre el gobierno civil, publicado en 1690, es una de las dos obras de madurez que John Locke (1632-1704) dedicó al tratamiento del poder del Estado y el contrapoder de los súbditos. Traducción, selección y notas de Claudio Amor (1960-2014) y Pablo Stafforini.

  6. El pensamiento político de Locke sigue siendo uno de los pilares de los modernos regímenes democráticos. En su Segundo ensayo sobre el gobierno civil, de 1689, Locke propuso las líneas fundamentales de una constitución representativa: el poder supremo es el representado por el cuerpo legislativo, representando a los ciudadanos, y el poder ejecutivo tiene como función garantizar la ...

  7. LOCKE, Ensayo sobre el gobierno civil I DEL PODER POLITICO En el capítulo I, Locke, resume brevemente el contenido del Tratado anterior, es decir, del Tratado 1º sobre el Gobierno Civil en donde refutaba la teoría del derecho divino de los reyes tal como había sido elaborada por Robert Filmer, aunque existe también una crítica velada a la doctrina de Hobbes.