Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. arxiugadeso.org › web › 14_paginas_opinionFundació GADESO

    Fundació GADESO

  2. Sociología e interseccionalidad: apuesta desde la teoría social/ 21 Teresa del Pilar Muñoz Gutiérrez PARTE 2. Territorio, localidad y trabajo social comunitario/ 32 Desafíos para el Trabajo Social emancipatorio en Cuba desde la interseccionalidad/ 33 Celia Marta Riera Vázquez/ Idalsis Fabré Machado

  3. La interseccionalidad es una herramienta para el análisis, el trabajo de abogacía y la elaboración de políticas, que aborda múltiples discriminaciones y nos ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades. Este cuadernillo explica lo que es la ...

  4. un sistema heteronormativo. Dentro de los estudios feministas, la interseccionalidad o la intersección de las opresiones ha constituido un aporte teórico de gran relevancia. Fue utilizado por primera vez por Kimberlé Crenshaw en 1989 quien hizo uso de este término para expresar las discriminaciones y violencias por razones de etnia-raza y

  5. El documento propone un modelo para analizar las formas en que la discriminación de raza y género se intersectan y crean múltiples formas de subordinación. Argumenta que los efectos del género deben analizarse en el contexto de otros factores como la raza. Define la "interseccionalidad" como la manera en que el racismo y el patriarcado se cruzan para crear complejas intersecciones que ...

  6. La interseccionaLidad es sin lugar a duda una de las contribuciones de la teoría y praxis feministas más importante de los últimos veinticinco años (McCall 2005). Desde su primera formulación por Kimberlé Crenshaw (1989), el concep - to de interseccionalidad se ha desarrollado y elaborado en distintas maneras,

  7. Interseccionalidad del género: paradigma teórico-metodológico. Interseccionalidad, se refiere a la interacción entre el género, la raza y otras categorías de diferenciación en la vida de las personas en las prácticas sociales, en las instituciones e ideologías culturales ( Crenshaw, 1998 ).