Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Pilar Máynez y José Rubén Romero Galván. “El Códice florentino. Su transcripción y traducción”. p. 49-55. El universo de Sahagún Pasado y presente. Coloquio 2005. José Rubén Romero Galván y Pilar Máynez (coordinadores) México. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas.

  2. Palais de Dresde fue dañada severamente. El códice también había sufrido por la humedad. El color de la escritura de aproximadamente 800 años está pegado con el vidrio de 170 años, por lo que se debe evitar todo tipo de sacudidas y movimiento. El códice es observado continuamente por los restauradores.

  3. El Códice Dresde consta de 39 hojas, con escritura en ambos lados, con una longitud total de 3,56 metros. Originalmente, el manuscrito había sido doblado en forma de acordeón. En la actualidad, se exhibe en dos partes, cada una con una longitud de aproximadamente 1,8 metros, en el museo de la Biblioteca del estado sajón en Dresde, Alemania.

  4. 22 de oct. de 2007 · Un invaluable manuscrito maya, conocido como Códice Dresde, es el punto central de una muestra que tiene lugar en la Biblioteca Estatal de Sajonia, donde se encuentra resguardado desde el siglo 18.

  5. 15 de oct. de 2018 · En la actualidad, existen cuatro ejemplares de esos libros de la civilización maya: el Códice de Dresde, el Códice de Madrid, el Códice de París y el Códice Maya de México. Un posible y dudoso quinto manuscrito, el llamado Códice Praga , constituye todavía un enigma sin aclarar, pues parece tratarse de un libro maya antiguo, pero ampliamente modificado con pinturas modernas.

  6. El Códice Florentino Digital da acceso a un manuscrito singular creado por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún y un grupo de principales, autores y artistas nahuas. Escrito en columnas paralelas de textos en náhuatl y español y pintado a mano con casi 2,500 imágenes, el códice enciclopédico es considerado la fuente de ...

  7. La primera imagen del Códice Dresde fue publicada por Racknitz (1796) como elementos de un diseño de cuarto imaginativo (Coe, 1963). Después conocer el documento a través de Böttiger (1811), Humboldt (1810) publicó reproducciones a color de cinco páginas. El primer facsimil completo fue publicado por Kingsborough (1831-48).