Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 3 días · Transición monarquía absoluta a liberalismo en España: Análisis histórico. En el contexto histórico de España, se vivió una importante transición de la monarquía absoluta al liberalismo. Este periodo fue de suma relevancia en la historia del país, ya que marcó un cambio significativo en el sistema de gobierno y en la relación entre ...

  2. Hace 1 hora · La Escuela de Salamanca es una de las aportaciones más notables a la historia del pensamiento surgidas en España, en el seno de la más importante universidad de la monarquía hispánica.

  3. Hace 2 días · Pero esto solo puede lograrse si el poder reside en un solo monarca o príncipe.Maquiavelo pensó que la monarquía absoluta era necesaria para la creación o para el fortalecimiento del Estado para la mejor forma de gobierno: el sistema ideal es la república.El método de Aristóteles a diferencia de Maquiavelo, no entendió el Estado como un fin, sino como un medio para la perfección moral ...

  4. Hace 1 día · Reino de Dinamarca: Situado en Europa del Norte, es una monarquía constitucional y está encabezado por la reina Margarita II. Reino de Tailandia: Es un país del sudeste asiático y una monarquía constitucional encabezada por el rey Rama X. Reino de Arabia Saudita: Ubicado en el Medio Oriente, es una monarquía absoluta y está encabezado ...

  5. Hace 2 días · Durante el siglo XIX España se transformó profundamente, ya que se modernizó la agricultura y nació una industria moderna. Además, la vieja monarquía absoluta se sustituyó por una parlamentaria y constitucional. También desaparecieron la Inquisición y los derechos señoriales, y la antigua sociedad feudal provocó la llegada ...

  6. Hace 5 días · Sistema político: monarquía absolutista. El sistema político reinante durante el Antiguo Régimen era la monarquía absoluta, un sistema de gobierno donde el rey o monarca centralizaba en su persona todo el poder (que era absoluto).

  7. Hace 19 horas · Es bien conocido que tres años antes de que Ángel Pestaña fuese a Rusia en abril de 1920, ese país había estado sacudido por dos revoluciones consecutivas. La primera, en marzo, había acabado con el régimen zarista, una monarquía casi absoluta que resultaba desfasada incluso mirándola con los ojos de las otras monarquías europeas.